Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas
Palabras clave:
Teoría de comunicación, paradigma, democraciaResumen
La rica producción intelectual y práctica en Latinoamérica parece encontrar en los últimos tiempos un merecido reconocimiento en el ámbito de la comunicación para el cambio social. Las siguientes líneas intentan evaluar el papel jugado por el continente en la ruptura del paradigma dominante modernizador, así como en la concepción de un modelo más integrado y dialógico de la comunicación (y el desarrollo). Mediante el análisis de la proyección del pensamiento dentro y fuera de sus fronteras, se emprenderá un recorrido por las principales teorías latinoamericanas en el controvertido escenario académico de la comunicación.
Citas
AGUIRRE, Jesús María: “Anagnorisis de una ciencia bastarda”. En: PCLA. Vol. 1. Nº 1. 1999.
AGUNGA, Robert A. Developing the Third World. A communication approach. Commack, NY: Nova Science Publishers, 1997.
ALFARO, Rosa María, Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria, 1993
-“¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en la comunicación popular”. En: Diálogos de la
Comunicación..Nº 22, 1990.
-“Culturas populares y comunicación participativa. En la ruta de las definiciones”. En: Razón y Palabra. Nº 18, 2000.
-Ciudadan@s “de a de veras”. Lima: Calandria, 2002.
ASSMANN, Hugo: "Evaluación de algunos estudios latinoamericanos sobre comunicación masiva". En: XI Congreso
Latinoamericano de Sociología. San José (Costa Rica), 1974.
ATWOOD, Rita y MCANANY, Emile G. (Eds.): Communication and Latin American Society. Trends in critical research, 1960-1985.
Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1986.
BACHELARD, Gastón: La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI, 1981.
BELTRÁN, Luis Ramiro: “La investigación en comunicación en Latinoamérica: ¿indagación con anteojeras?”. [Del inglés:
“Communication Resaearch in Latin America: the blindfolded inquiry?”. International Scientifica Conference on Mass Communication
and Social Consciousness in a Changing World. IAMCR. Leipzig, 1974]
“Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en Latinoamérica”. En: MORAGAS SPÁ, M.
Sociología de la comunicación de masas Vol. 2 Barcelona: Gili, 1985. [Del inglés: “Alien Premises, Objects and Methods in
Latin American Communication Research”. En: Communication Research: An International Quarterly, 3 (2), 1976.]
-“Un adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”. Servicio de Información y Documentación de la Carrera de
Comunicación (SID-COM). La Paz: Universidad Católica Boliviana. La Paz, 1983.
-Comunicación para el desarrollo: una evaluación al cabo de cuatro décadas, Lima: Mimeo, 1995
-“El Sueño en la Nevera.”. En: Chasqui. 71, 2000.
-Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: Inicio, Trascendencia y Proyección. Universidad Católica Boliviana y
Plural Editores, 2000.
CAPRILES, Oswaldo: “La nouvelle recherche latinoaméricaine en communication ». En : Communication/Information. 5 (1). 1982.
CATALÁN, C. y SUNKEL, G.: “La tematización de las comunicaciones en América Latina”. Comunicación, 76. Caracas:
Centro.Gumilla, 1991.
CHAFFE, Steven H., GÓMEZ-PALACIO, Carlos y ROGERS, Everett: “Investigación sobre comunicación masiva en Latinoamérica.
Opiniones de aquí y allá”. 1990. En: BELTRÁN, Luis Ramiro: Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: Inicio,
Trascendencia y Proyección..La Paz: Universidad Católica Boliviana y Plural Editores, 2000.
COMMUNICATION FOR SOCIAL CHANGE CONSORTIUM (CFSC): “Communication and Social Change: A Position Paper and
Conference Report”. 2004. http://www.communicationforsocialchange.org/publications-resources.php?id=108
CORTÉZ S., Carlos Eduardo: La comunicación al ritmo del péndulo: Medio siglo en busca del desarrollo. Bogotá y Quito: MIMEO,
CURRAN, James y PARK, Myung-Jin (ed.): De-Westernizing Media Studies. London: Routledge, 2000.
DERVIN, Brenda: “En alguna parte entre la poesía y la prosa, el hecho y el sentimiento, las superficies y los secretos, Luis Ramiro
Beltrán, el campo de la comunicación en EE.UU. y Yo”. 1998. En: Luis Ramiro Beltrán: Investigación sobre Comunicación en
Latinoamérica: Inicio, Trascendencia y Proyección.. La Paz: Universidad Católica Boliviana y Plural Editores, 2000.
DERVIN, Brenda y HUESCA, Robert: “Reaching for the communicating in participatory communication: A meta-theoretical analysis.”
Journal of International Communication, 4 (2). 1997.
DIAZ BORDENAVE, Juan: “Communication and Adoption of Agricultural Innovations in Latin American”- En: CRAWFORD, R.H. y
WARD, W.R. (comps.): Communication Strategies for Rural Development, Ithaca, New York: University of Cornell-CIAT, 1976.
-Communication and Rural Development. París: UNESCO, 1977.
DÍAZ BORDENAVE, Juan y DE CARVALHO, J.: Planificación y comunicación. Quito: CIESPAL, 1978.
FOX, Elisabeth: “La investigació mediàtica a l´Amèrica Llatina completa un cicle”. Anàlisi, 19. 1996.
FLORES BEDREGAL, Teresa: “Comunicación para el desarrollo sostenible de Latinoamérica”. PCLA, 3 (3), 2002.
http:www.metodista.br/unesco/PCLA/revista11/artgos%2011-2htm, a 11/05/04
FRASSER, Colin y RESTREPO, Sonia: Communicating for development: Human Change for Survival. London: I.B. Tauris, 1998.
FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, 1969.
-La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva, 1969.
-Extensión o Comunicación. La extensión en el medio rural. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
FUENTES NAVARRO: “La investigación latinoamericana sobre medios masivos e industrias culturales”. Revista Comunicación,
Caracas: Centro Gumilla, 1991.
- Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México: FELAFACS / CONEIC, 1992.
-“La Investigación de la Comunicación en América Latina: Condiciones y Perspectivas para el Siglo XXI”. Diálogos de la
Comunicación, 56, 1999.
GUMUCIO DAGRÓN, Alfonso: Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. Fundación
Rockefeller, 2001.
-"El Cuarto Mosquetero: la Comunicación para el Cambio Social”. En: VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Santa Cruz, Bolivia, 2002.
-“Call me impure: Myths and Paradigms of Participatory Communication”. En: Pre-Conferencia Our Media, not Theirs, 51st
Conferencia de International Communication Association (ICA): Communication Research Matters. Washington, 2001.
Disponible en DevMedia: hhtp://www.devbedia.org/documents/Call_me_impure_-_Myths_and_Parafigms.doc, a 10/05/05
FOX, Elisabeth: “Teorías del Comportamiento y Comunicación Social. ¿Hacia Dónde Nos Llevan?”. En: R. Freedman: Do family
planning programs affect fertility preferences? A literature review, Studies in family planning 28 (1). 1997.
Disponible en: http://www.comminit.com/la/lasth/sld-360.html, a 11/05/05
HEDEBRO, Göran: Communication and social change in Developing Nations: A Critical Views. Ames, Iowa: The Iowa State
University Press, 1982.
HERRERA, Karina M.: “La emergencia del discurso del desarrollo y el nacimiento funcionalista de las teorías de la comunicación”.
-“La réplica crítica, el dependentismo ecónomico, político, militar y comunicativo-cultural”
-“La germinación del pensamiento neoliberal y el desplazamiento al alternativismo comunicacional”
Documentos del Curso de Especialización Superior en Comunicación y Desarrollo en la Sociedad Informacional,
Universidad Andina Simón Bolívar, 2000.
HERRERA, Karina y TORRICO, Erick: La investigación comunicacional al final del siglo XX. Sus urgencias. La Paz: CIBEC, 1997.
HORNIK, Robert C. Development communication : information, agriculture, and nutrition in the Third World. New York: Longman,
HUESCA, Robert: “Tracing the History of Participatory Communication Arpproaches to Development: A Critical Appraisal.” En: J.
Mayo y J. Servaes (eds).: Approaches to Development Communication. An orientation and resource kit. París: UNESCO, 1994.
- “Participatory approaches to communication for development”. En: W. B. Gudykunst y B. Mody (Eds.): Handbook of
international and intercultural communication.Thousand Oaks, CA: Sage Publications. 2002.
JACOBSON, Thomas & SERVAES, Jan (Eds.): Theoretical Approaches to Participatory Communication, Cresskill: Hampton Press,
KAPLÚN, Mario: El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
KUHN, Thomas S.: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.[1ª Ed. 1963; 16ª Ed.]
LAKATOS, Imre: La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Visor Dis, 1993.
LEON DUARTE, Gustavo: “Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual.” En: Ámbitos. 7-8, 2002.
LERNER, Daniel: The Passing of the Traditional Society: Modernization in the Middle East. Glencoe, New York: Free Press, 1958.
MARQUES DE MELO, José: Teoria da comunicação: paradigmas Latino-americanos. São Paulo: Vozes, 1998.
-“Teoría e investigación de la comunicación: balance preliminar de los últimos 25 años”. En: Estudio sobre las culturas
contemporáneas. Universidad de Colima. 1 (2). México. 2002.
MARQUES DE MELO, José y GORSKI BRITTES, Jucara (Coord.): A trajetória comunicacional de Luis Ramiro Beltrán. São Paulo:
Universidade Metodista de São Paulo , 1998.
MARTÍN BARBERO, Jesús: “Retos a la investigación en comunicación en América Latina”. En: Revista Ininco. 1 (2). p. 25, 1981.
- De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gili, 1987.
MATO, Daniel: Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones
Nueva Sociedad, 1994.
MATTELART, Armand y MATTELART, Michele: Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación, 1997.
MCANANY, Emile G.: “Seminal ideas in Latin American critical communication research. An agenda for the north”. En: R. Atwood y
E. McAnany (Eds.): Communication and Latin American Society. Trends in critical research, 1960-1985. Madison, Wisconsin:
University of Wisconsin Press, 1986.
MC. BRIDE, Sean: Un solo mundo, voces múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
MOEMEKA, Andrew A. (Ed.): Communicating for development: A new pan-disciplinary perspective. Albany, New York: State
University of New York Press, 1994.
MORAGAS SPÁ, Miguel de: Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
- Sociología de la comunicación de Masas. 4 vols. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.
MORRIS, Nancy: “Bridging the Gap: An Examination of Diffusion and Participatory Approaches in Development Communication”.
Preparado para The CHANGE project / USAID, 2001.
PASQUALI, Antonio: Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila, 1963.
Nacional de Comunicación y Salud y I Congreso Latinoamericano de Comunicación y Salud. Cochabamba, Bolivia, 2003.
PEREIRA, José Miguel, BONILLA, Jorge Iván y BENAVIDES, Julio: “La comunicación en contextos de desarrollo: Balances y
perspectivas”. En: Signo y Pensamiento 32 (17). Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Santafé de Bogotá.
REYES MATTA, Fernando: Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México: ILET/ Fund. Friedrich Ebert, 1983.
RICHARDS, M., THOMAS, P.N. & NAIN, Z (Eds.): Communication and Development: The Freirean Connection. New Jersey:
Hampton Press, 2001.
ROCKEFELLER FOUNDATION, THE: Communication for social change: A position paper and conference report. New York, 1999.
RODRIGUEZ, Clemencia: Fissures in the Mediascape. An Internacional Study of Citizens´ Media. Cresskill, New Jersey: Hampton
Press, 2001.
ROGERS, Everett: Diffusion of Innovations. Glencoe, Illinois, Free Press, 1962.
-(Eds.): Communication and Development: Critical Perspective. Beverly Hills, CA: Sage Publications, 1976.
-"Communication and Development: The Passing of the Dominant Paradigm". En: Communication Research, 3(2), 1976.
- “Inquiry in Development Communication”. En: M. K. Asante y W. B. Gudykunst: Handbook of International and Intercultural
Communication. London: Sage Publications, 1989.
SAMBARINO, Mario: Identidad, tradición y autenticidad. Tres problemas de América Latina. Caracas: CELARG, 1980.
SCHLESINGER, Philip: “Aportaciones de la investigación latinoamericana. Una perspectiva británica.” En: Telos, 19, 1989.
SCHLESINGER, Philip y MORRIS, Nancy: “Comunicación e Identidad en Latinoamérica. Las fronteras culturales”. En: Telos. 49,
SCHRAMM, Wilbur: Mass Media and National Development. The role of information in the developing countries. Stanford: Stanford
University Press (SUP), 1964.
SERVAES, Jan: One world, multiple cultures: a new paradigm on communication for development. Leuven, Belgium: Acco, 1989.
-“Introduction: Participatory communication and research in development settings.” En SERVAES, J., JACOBSON, T. &
WHITE, S.A. (Eds.), Participatory communication for social change. London: Sage Publications, 1996.
SERVAES, J., JACOBSON, T. & WHITE, S.A. (Eds.), Participatory communication for social change. London: Sage Publications,
SIMPSON GRINBERG, Máximo: Comunicación alternativa y cambio social. México: UNAM, 1986.
SINGHAL, Arvind y OBREGÓN, Rafael: “A Conversation with Everett Rogers”. En: MAZI. Communication for Social Change
Consortium (CFSC), 2, 2005.
STEVENSON, Robert L.: Communication, development and the Third World: The global politics of information. New York: Longman,
TUFTE, Thomas: “Los padres de la investigación crítica de los medios en América Latina”. [Traducido de: TUFTE, Thomas: “Estudos
de Mídia na América Latina. Los Padres de la Investigación crítica de los Medios en América Latina.”. En: Comunicaçao &
Sociedade. 25. pp. 21-47. 1996.]
UTRERAS, Jorge: "La investigación científica en América Latina". En CHASQUI, 5, 1974.
VASALLO DE LOPES, Mª Inmacolata y FUENTES NAVARRO, Raúl: Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas
reflexivas latinoamericanas. Guadalajara: ITESO/UAA, 2001.
VASALLO DE LOPES, Mª Inmacolata: Pesquiça da comunicação. São Paulo: Edic. Loyola, 1999.
VERÓN, Eliseo: Ideología, Estructura, Comunicación. Sao Paulo: Cultrix, 1960.
WAISBORD, Silvio. Family Tree of Theories, Methodologies and Strategies in Development Communication. The Rockefeller
Foundation, 2000.
WHITE, Robert A.: “La teoría de la comunicación en América Latina. Una visión europea de sus contribuciones.” En: Telos, 19, 1989.
-(Ed.): Perspectives on Development Communication. New Delhi: Sage Publications, 1993.
-“Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo. El rol de la dramaturgia cultural en la creación de una esfera
pública”. En: Diálogos de la Comunicación. 34, 1996.
WHITE, S.A., NAIR, K. S. & ASCROFT, J. (Eds.): Participatory communication: Working for change and development. New Delhi:
Sage, 1994
WOLF, M. La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, 1987.
-Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.