Soñar futuros para construir el presente: La comunicación prospectiva estratégica para el desarrollo
Palabras clave:
comunicación, desarrollo, prospectivaResumen
La sociedad compleja en la que estamos insertos nos desafía a construir el futuro actuando desde el presente a partir de imágenes de futuro elaboradas sobre la base de nuestros sueños y de nuestras utopías. La prospectiva es una herramienta metodológica y promotora de la creatividad que invita a la construcción de ese futuro partiendo de la base de que nada está decidido y todo está por crearse. El futuro está en nuestras manos y lo construyen los actores sociales. Desde la perspectiva comunicacional lo público se configura en las relaciones entre los actores. Pensar el desarrollo hoy exige vincularlo a la idea de bien público y su construcción es una responsabilidad del conjunto de la sociedad. Es necesario abordar la reconstitución y resignificación de lo público, como lugar simbólico pero también como espacio material de participación, de construcción de alianzas y elaboración de propuestas. Esta búsqueda colectiva del desarrollo tiene que traducirse en estrategias de comunicación.
Citas
DE JOUVENEL, Bertrand (1996). El arte de la conjetura. Madrid, Rialpe.
GABIÑA, Juanjo (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro. Bogotá, Alfaomega.
GLEIK, James (1991). La théorie de chaos. Paris, Flammarion.
GODET, Michel (1999). Manuel de prospective stratégique. Paris, Dunod.
MASSONI, Sandra. Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Año 1 número 2, www.fisec-estrategias.com.ar, ISSN
-4015. FISEC-ESTRATEGIAS, Fac. de Ciencias Sociales UNLZ.
MERELLO, Agustín (1973). Prospectiva. Teoría y práctica. Buenos Aires, Guadalupe.
MOJICA, Francisco José (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva, estratégica, territorial y tecnológica.
Buenos Aires, Convenio Andrés Bello – Univ. Externado de Colombia.
REDIN, María Elena y MORRONI, Walter (2002). Aportes metodológicos para la aplicación democrática de la toma de decisiones
y la participación social en la gestión urbana. Conferencia dictada en seminario “Gestión democrática de las ciudades”. Porto Alegre,
PUCRS.
URANGA, Washington (2002). Gestionar desde la comunicación, gestionar procesos comunicacionales. Año 8, No. 11/12. Revista
Oficios Terrestres, Fac. de Periodismo y Comunicación Social UNLP.
URANGA, Washington (2001). “Una propuesta académica con la mirada puesta en las prácticas sociales” en PLANGESCO,
Maestría en planificación y gestión de procesos comunicacionales. La Plata, Documento curricular y plan de estudios. Fac. de
Periodismo y Comunicación Social – UNLP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.