Culturas "raleadas", viles recursos de exclusión social

Autores/as

  • Marcelo Guardia Crespo Universidad Catolica Boliviana

Palabras clave:

Comunicación, cultura, exclusión, música popular, periodismo cultural

Resumen

En un momento de polarización política y cultural de la sociedad boliviana, el racismo estructural de su historia se hace visible en el periodismo cultural y en la música como un recurso más de exclusión social. El discurso racial se reconfigura en función de los procesos históricos para dar lugar a formas más encubiertas y efectivas de discriminación.

Biografía del autor/a

Marcelo Guardia Crespo, Universidad Catolica Boliviana

Boliviano. Doctorante en Derecho a la Información y Ética, Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Comunicación y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Director de Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia. guardia@ucbcba.edu.boBoliviano. Doctorante en Derecho a la Información y Ética, Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Comunicación y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Director de Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia.

Citas

Appadurai Arjun; La Modernidad Desbordada: dimensiones culturales de la globalización; Buenos Aires; Trilce S.A.; 2001.

Beck Ulrich; Un Nuevo Mundo Nuevo: la precariedad del trabajo en la era de la globalización; Barcelona; Paidós; 2000.

Follari Roberto; Teorías Débiles: para una teoría crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales; Rosario Santa Fé; Homo

Sapiens; 2002.

Guardia Crespo Marcelo; Música popular y Comunicación en Bolivia: las interpretaciones y conflictos; Cochabamba, 2a edición

revisada; UCB; 2000.

Guardia Crespo Marcelo; Mediaciones en la Mira; culturas populares, recepción, educación y desarrollo; en rev. Contribuciones, Año

XV - N° 3 (59); Buenos Aires; CIEDLA, Konrad Adenauer - Stiftung; 1998. p.189-208.

Guardia Crespo Marcelo; Grises: Entre el Derecho a la Información y la Comunicación Sensacionalista; Cochabamba; Colegio de

Comunicadores; 2004.

Guardia Crespo Marcelo; Interacciones: la dimensión comunicacional de la cultura: Santa Cruz de la Sierra; UPSA; 2003.

Guardia Crespo Marcelo; Criticando a la crítica: reconfiguración de estudios culturales en escenarios de incertidumbre;

Cochabamba; Ed Verbo Divino; 2007

Guardia Crespo Marcelo; Comunicación en la crisis de la modernidad: explosión de identidades globalizadas; ponencia en:

Encuentro Internacional Comunicación y Cultura; Cochabamba; Unión Latina; 2008.

Martín Barbero Jesús: De los Medios a las Mediaciones; Gustavo Gili; 1987.

Martín Barbero Jesús; “Mi obsesión por lo popular… es un secreto homenaje que le hago yo a mi madre”; entrevista de M. Guardia;

en: revista Punto Cero # 6; Cochabamba; Universidad Católica Boliviana; 2000.

Mattelart Armand & Mattelart Michèle; Historia de las Teorías de la Comunicación; Barcelona; Paidós; 1997.

Meneses José Oscar; El papel de lo culto en Bolivia. Una aproximación a la figuración de cultura en la prensa nacional; ponencia

en: Encuentro Internacional Comunicación y Cultura; Cochabamba; Unión Latina; 2008.

Pratt Mary Louise; Ojos Imperiales: literatura de viajes y transculturación; Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes; 1997.

Reguillo Rossana; Cuatro Ensayos de Comunicación y Cultura para pensar lo contemporáneo; León Gto. Universidad

Iberoamericana León; 2002.

Todorov Tzvetan; A conquista da América: a questão do outro. São Paulo: Martins Fontes, 1999.

Urbano Enrique; Idolos, figuras, imágenes: la representación como discurso ideológico; en; Ramos & Urbano (comp.); Catolicismo

y Extirpación de Idolatrías: Siglos XVI-XVII; Cusco; Centro de estudios regionales andinos ¨Bartolomé de las Casas”; 1993. p. 7-

Descargas

Publicado

09-11-2025

Cómo citar

Guardia Crespo, M. (2025). Culturas "raleadas", viles recursos de exclusión social. Revista Punto Cero, 13(17), 45–51. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/330