El papel de lo culto en Bolivia. Una aproximación a la figuración de cultura en la prensa nacional
Palabras clave:
Figuración, periodismo cultural, prensa de elite, semantizaciónResumen
Mediante el análisis inductivo de una muestra considerada representativa, el trabajo intenta acercarse a la idea de cultura que está presente y se (re)transmite a diario en la prensa boliviana. En esa línea, a partir del estudio de la estructuración y la formalización del producto periodístico final ofrecido por dicho medio impreso de comunicación en relación con la cultura, se pretende caracterizar, con fines de generalización, la concepción de cultura subyacente a la cobertura periodística (o no) que los diarios bolivianos presentan periódicamente a propósito de tal dimensión del quehacer humano. Esto es, antes que con base en el rescate discursivo de la semantización del fenómeno cultural hecha por los enunciadores, el estudio reconstruye la subtendida concepción con base en la observación de las propiedades de la cobertura final del hecho cultural en sí. Con este cuadro de abordaje, el trabajo busca ser un insumo informativo a la comprensión del modo en que, desde una lógica de representación dada, la cultura es re-creada en y por uno de los más importantes entes sociales de producción de mensajes masiva e incesantemente consumidos por los públicos.
Citas
ÁLVAREZ, Carlos (1979) “La creación cultural en periodismo”, en Cultura en Periodismo. Fundación Juan March. Madrid.
BLANCO, María (s.f.) Información cultural: ¿existe un lenguaje especializado en moda? Universidad San Pablo-CEU.
Disponible en http :/www.unav.es/actividades/pdf/Congreso%20
BULLARD, Moisés (1985) Teoría y práctica de la información periodística. Edit. Belgrano. Buenos Aires.
COLOMBRES, Adolfo (1987) Sobre la cultura y el arte popular. Ed. del Sol. Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, J. y ESTEVE, F. (1993) Fundamentos de la información periodística especializada. Síntesis. Madrid.
LÓPEZ, Xosé (2004) “Información cultural”, en Periodismo Especializado. Ariel. Barcelona.
LOZANO, Carlos (2001) Analítica y crítica del periodismo especializado. Ariel. Barcelona.
MARINAS, Manuel (2005) “Diseño y aplicación estratégicos del muestreo por segmentación”, en Metodología y práctica de
la investigación científica en Ciencias Sociales. UEV. Caracas.
MARTÍNEZ, José L. (1989) El mensaje informativo. Paraninfo. Madrid.
MERRILL, J. y FISHER, D. (1980) The Worldʼs Great Dailies. Profiles of Fifiy Newspapers. Hasting House Publishers.
NuevaYork.
NAVARRO, Fidela (2004) La cultura y su periodismo. Disponible en http://www.saladeprensa.org/art529.htm
RIVERA, Jorge (1995) El periodismo cultural. Paidós. Argentina.
SERRANO, Martín (1979) “La información cultural en medios impresos”, en Cultura en periodismo. Fundación Juan March.
Madrid.
TUBAU, Iván (1982) Teoría y práctica del periodismo cultural. ATE. Barcelona.
TUÑÓN, Amparo (1986) “Perfiles del discurso cultural periodístico”, en El País o la referencia dominante. Mitre. Barcelona.
— (1990) “El acontecimiento cultural y la construcción de mitos”, en Anàlisi. Núm. 13. Madrid.
VERÓN, Eliseo (1976) “Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política”, en Lenguaje y
comunicación social. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
VIDAL-BENEYTO, José (1986) “El espacio público de referencia dominante”, en El País o la referencia dominante. Mitre.
Barcelona.
VILLA, María (1998) “El periodismo cultural. Reflexiones y aproximaciones”, en Revista Latina de Comunicación Social.
Núm. 6. Tenerife.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.