Movimientos sociales, comunicación y cambio social

Autores/as

  • Lázaro M. Bacallao Pino

Palabras clave:

Estructura, Determinismo, Cambio, Sociedad, Comunicación

Resumen

A partir de una indagación en determinadas características de los actuales movimientos sociales, el artículo presenta un análisis de las posibles consecuencias negativas de un cierto determinismo comunicacionista en sus prácticas y estructuras, y ofrece una perspectiva que permita trascender estas posiciones, y lograr una armónica inserción de las dimensión comunicativa en procesos de cambio social.

Biografía del autor/a

Lázaro M. Bacallao Pino

Cubano, Licenciado en Comunicación Social (2003) y Master en Ciencias de la Comunicación (2006), por la Universidad de La Habana. Profesor asistente y coordinador de la Disciplina “Problemas conceptuales del periodismo”, en el Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Actualmente, becario doctoral en la Universidad de Zaragoza, España.

Citas

ACANDA González, José Luis (2002). Sociedad civil y hegemonía. La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura

Cubana Juan Marinello.

ANDERSON, Perry (2004). “El papel de las ideas en la construcción de alternativas”. En: Borón, Atilio [comp.]: Nueva Hegemonía

Mundial. Altenativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires, CLACSO. pp. 37-52.

BORÓN, Atilio (2004). Imperialismo, movimientos sociales y ciencia crítica latinoamericana. Entrevista realizada por Karina Moreno.

Revista Herramienta, Nro. 28, 2004.

<http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=289>

BURCH, Sally (2003). El reto de articular una agenda social en comunicación. Texto presentado en la Conferencia “Globalización y

Medios”, en el marco del III Foro Social Mundial de Porto Alegre.

<http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1299>

CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Segunda Edición. Madrid, Alianza Editorial.

DE VILLENA, Luis Antonio (1975). La Revolución Cultural (desafío de una juventud). Barcelona, Editorial Planeta.

DEL ROJO, Marcos (2004). El problema del poder en la revolución. Diálogo con John Holloway. Revista Herramienta, segundo

semestre de 2004. En Internet, URL:

<http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=299>

ENGELS, Federico (1969). Carta a J. Bloch. En: Marx, Carlos y Federico Engels: Obras escogidas. Tomo I. Moscú, Editorial

Progreso, pp. 747-749.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (1984). La hegemonía del pueblo y la lucha centroamericana. Costa Rica, Editorial Universitaria

Centroamericana.

GRAMSCI, Antonio (1997). Gramsci y la filosofía de la praxis. (Compiladores: Gerardo Ramos y Jorge Luis Acanda González). La

Habana, Editorial Ciencias Sociales.

KAPLÚN, Gabriel (2001). Comunicación, educación y cambio. La Habana, Editorial Caminos.

KAVADA, Anastasia (2005). Exploring the role of the internet in the ʻmovement for alternative globalizationʼ: The case of the Paris

European Social Forum. Westminster Papers in Communication and Culture, Vol. 2(1): 72-95, University of Westminster,

London.

MARX, Carlos (1969). Tesis sobre Feuerbach. En: Marx, Carlos y Federico Engels: Obras escogidas. Tomo I. Moscú, Editorial

Progreso, pp. 24-26.

MURO, Víctor Gabriel y Manuel CANTO Chac (1991). “Introducción”. En: Muro, Víctor Gabriel y Manuel Canto Chac (coords): El

estudio de los movimientos sociales: teoría y método. Zamora, El Colegio de Michoacán. pp. 9-20.

REGUILLO, Rossana (1994). La ciudad de los milagros: movimientos sociales y políticas culturales. Revista Diálogos de la

comunicación, Nro. 38, enero de 1994, pp. 80-95.

SADER, Emir (2001). “Hegemonía y contra-hegemonía para otro mundo posible”. En: José Seoane y Emilio Taddei (comps.):

Resistencias Mundiales [De Seattle a Porto Alegre]. Buenos Aires, CLACSO. (Versión digital)

SERVAN-SCHREIBERM, Jean-Jacques (1968). El despertar de Francia. Mayo-junio 1968. Barcelona, Plaza&Janés Editores.

SOMUANO VENTURA, Ma. Fernanda (2007). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante

y compleja. Política y cultura. Nro. 27, primavera 2007: pp. 31-53, México.

SORIA, Carlos (1994). Las relaciones entre la información y el poder político: revisión crítica de la teoría del cuarto poder. Revista

Diálogos, Nro. 38, enero de 1994: pp. 23-32.

WALLERSTEIN, Inmanuel (2003). Nuevas revueltas contra el sistema. New Left Review, 24 de junio de 2003: pp. 93-104.

WALLERSTEIN, Inmanuel (2004). El Foro Social Mundial en la encrucijada. Revista América Latina en movimiento. Año XXVIII, II

época, Nro. 385-386, 20 de julio de 2004: pp. 3-7, Quito, Ecuador.

ZIBECHI, Raúl (2004). El otro mundo es el ʻadentroʼ de los movimientos sociales. Revista América Latina en movimiento, Año XXVIII,

II época, Nro. 385-386, 20 de julio de 2004: pp. 49-52, Quito, Ecuador.

Descargas

Publicado

09-11-2025

Cómo citar

Bacallao Pino, L. M. (2025). Movimientos sociales, comunicación y cambio social. Revista Punto Cero, 13(17), 29–37. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/328