Comunicación sin identidad: las caras de una latinoamerica con sellos culturales propios
Palabras clave:
Alteridad dialógica, alteridad, el Otro, Otredad, comunicación intercultural, diversidadResumen
En el contexto social y cultural actual en el que el concepto de diversidad toma un lugar central parece importante preguntarse ¿qué significa hoy poner en común o estar en comunidad? También resulta importante entender cómo la idea de la diversidad introduce nuevas dimensiones al concepto de la comunicación social en sí mismo. La propuesta entonces es construir una ética renovada --de y por la alteridad-- la que involucra competencias específicas para el reconocimiento, valoración y respeto a la diversidad. La esperanza para el avivamiento de estas competencias parece estar ligada a la renovación y recuperación del diálogo. El Otro, la natural presencia de un ser humano en frente nuestro es una oportunidad existencial para que nosotros podamos ser. La presencia de el Otro está relacionada directamente con la capacidad de reconocimiento de nuestra propia existencia. Necesitamos ir más alla de la idea cartesiana del pienso luego existo (cogito ergo sum) por una esperanzadora práctica de un comunico luego existo. Este proyecto de entendimiento cual es el proceso de la comunicación humana implica necesariamente el reconocimiento de la relación entre la naturaleza diversa de los actores. La diversidad es el sentido central y razón de todo proceso humano de la comunicación.
Citas
ALBO, Xavier (1999). Iguales aunque diferentes. CIPCA. Cuadernos de Investigación. No. 52. La Paz, Bolivia. 134 p.
ALSINA, R. Miquel (1996). Los estudios de comunicación intercultural. Zer. Revista de estudios de comunicación. Universidad del
País Vasco. Diciembre de 1996. Gipuzkoa. España. p. 69-77.
ALSINA, R. Miquel. Comunicación intercultural. Anthropos Editorial. Barcelona, España. 1999. 270 p.
BEGUE, Marie-France (2003). Paul Ricoeur: La poética del sí-mismo. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina. p.236.
BELTRAN SALMON, Luis Ramiro (1979). Un adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal. Punto Cero. Revista de Comunicación.
Año 12. No. 15. 2007. Cochabamba, Bolivia. p.85.
BUBER, Martín (1984). Yo y tú. Nueva Visión Ediciones. Buenos Aires, Argentina.. 93 p.
BOFF, Leonardo. El otro es todo. http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/Leonardo_Boff_y_su_Filosof%C3%ADa#%27
%27%27El_otro_es_todo%27%27%27. 29 de septiembre de 2009
CASTELLO, Santiago (2002). Sí mismo como otro. Hacia la recuperación del sujeto. La hermenéutica en Paul Ricoeur. Universidad
Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
CERBINO, Mauro. El papel de los medios de comunicación en la interculturalidad. www.flacso.org.ec/docs/mc_elpapelmedios.pdf.
de septiembre de 2009.
FEINMANN, José Pablo (2008). La filosofía y el barro de la historia. Ed. Planeta. Buenos Aires. 812 p.
FREIRE, Paulo (1981 ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores. México. 109 p.
GARCIA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa Editorial.
Argentina. 223 p.
GONZALEZ REY, Fernando (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 136
p.
GRIMSON, Alejandro. Debates acerca de la interculturalidad y la comunicación. Revista electrónica Diálogos. Federación
Latinoamericana de Facultades de Comunicación. p.1.
ISRAEL GARZON, Estrella (2001). Comunicación y periodismo en una sociedad global. Comunicar la diferencia. Ed. Trillas. México
D.F, México. 183 p.
MEDINA, Javier (2000). Diálogo de sordos. Occidente e indianidad. Una aproximación conceptual a la educación intercultural y
bilingüe en Bolivia. CEBIAE. Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas. La Paz, Bolivia.
MOYA, Ruth. Moya (2004), Alba. Derivas de la interculturalidad. Procesos y desafíos en América Latina. CAFOLIS. Ecuador. p.166.
PASQUALI, Antonio (1985). Comprender la comunicación. Monte Avila Editores. Caracas, Venezuela. (1ra ed. 1970) 2. 280.p.
PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo Cultura Económica. México. 1998. 351 p.
RICOEUR, Paul (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores. México. (1ra ed. en español 1996). Tercera edición. 412 p.
RODRIGUEZ GARCIA, María. Machado y Ortega: perspectivas sobre la alteridad. http://www.abelmartin.com/critica/m_rodriguez.html. 29 de septiembre de 2009.
THEODISIADIS, Francisco (1996). Alteridad ¿La (des) construcción del otro? Editorial Magisterio. Bogotá Colombia. 182 p.
WHITE, Robert (2007). Comunicar comunidad. Aportes para una ética de la comunicación pública. La Crujía Ediciones. Buenos
Aires, Argentina. 255 p.
ZEGADA, María Teresa (2008). Racismo en Bolivia: discursos y contra discursos. Estudios y Ensayos. Centro Cuarto Intermedio.
La Paz. Noviembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.