El alcohol y la hoja de coca ¿vicios indígenas?: La prensa estigmatizando a las revueltas indígenas

Autores/as

  • Daniela Carrasco Michel
  • Gloria Cámara Virreira

Palabras clave:

levantamiento indígena, representación racial, prensa

Resumen

La Guerra Federal de 1899 y los acontecimientos suscitados por los indígenas aymaras en el altiplano boliviano, marcan de manera profunda-durante un siglo y más- en el imaginario de los articulistas de la prensa escrita. Por las implicancias sociopolíticas y socioculturales y por la correspondencia discursiva e ideológica con la oligarquía, la prensa se constituye en el espacio que estigmatiza, subalterniza e invisibiliza los levantamientos indígenas. Entre las estrategias que emplean los articulistas para estigmatizar las luchas indígenas-campesinas, es recurrir, durante diferentes periodos, al discurso del consumo excesivo de alcohol y de hoja de coca por parte del indio, con el objetivo de minimizar las capacidades política-ideológicas de las sublevaciones indígenas que ponen en vilo al orden hegemónico. Esta estrategia se emplea recurrentemente desde 1899 hasta principios del siglo XXI.

Biografía del autor/a

Daniela Carrasco Michel

Daniela Carrasco Michel de nacionalidad boliviana, Licenciada en Sociología e investigadora del Centro Cuarto Intermedio de Cochabamba.

Gloria Cámara Virreira

Gloria Cámara Virreira de nacionalidad boliviana, Egresada de la Carrera de Sociología e investigadora del Centro Cuarto Intermedio de Cochabamba

Citas

ALBO, Xavier (2008a). Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA.

- (2008b). Mutuaciones vivientes del virus racista. Tunupa Nº 42, p.13.

CHOQUE, Roberto (2005). Historia de una lucha desigual. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas.

CHOQUE, Roberto y TICONA, Esteban (1996). Jesús de Machaca: La marka rebelde. Sublevación y masacre de 1921. Vol. 2. La

Paz: CEDOIN y CIPCA.

LIBERMANN, Jacobo (2003). “Lamiéndonos las heridas” en Los Tiempo, 27.10.2003: A11

MENDOZA, Samuel (2003). La dignidad de los pueblos marginados en El Diario, 30.10.2003: I3

RIVERA, Silvia (1984- 2003). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechua 1900-1980. La Paz: Hisbol.

CSUTCB.

- (1993). “La raíz: colonizadores y colonizados,” en Albó y Barrios (coordinadores). Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y

política. pp, 26-139. La Paz: CIPCA.

RUEDA, Mario (2003). “Juegos Peligrosos” en El Deber, 16.09.2003.

ZAVALETA, René (2008). Lo nacional popular en Bolivia. La Paz: Plural.

El Heraldo (1899)

Correo de la Plata (1899)

La Reforma (1921)

El Comercio (1927)

El Diario (1947)

El Deber (2003)

Descargas

Publicado

29-10-2025

Cómo citar

Carrasco Michel, D., & Cámara Virreira, G. (2025). El alcohol y la hoja de coca ¿vicios indígenas?: La prensa estigmatizando a las revueltas indígenas. Revista Punto Cero, 15(20), 35–42. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/301