“ENTRE SER O NO SER, YO SOY”: Representación socio discursiva de la mujer fatal o subversión del rol femenino en la telenovela Teresa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202448233

Palabras clave:

frases de Teresa, telenovela, subversión, representación sociodiscursiva, performatividad, feminismo

Resumen

El artículo analiza el contenido discursivo de la telenovela Teresa, especialmente las llamadas frases de Teresa. Las declaraciones lapidarias y reaccionarias de la actriz de telenovela traducen la representación sociodiscursiva de la subversión femenina en un contexto de lucha contra los convencionalismos y el establishment a los que el patriarcado sujeta la mujer latinoamericana. Para deconstruir el arquetipo de mujer fatal, la telenovela se sirve de la performatividad, el interaccionismo social y la subversión, principios que el feminismo secular capitaliza para posicionarse como narrativa alternativa, filosofía restaurativa o, simplemente, humanismo.

Biografía del autor/a

Zacharie Hatolong Boho, The University of Maroua

El Prof. Dr. Zacharie Hatolong Boho es docente de lengua y lingüística españolas en la Escuela Normal Superior de la Universidad de Maroua (Camerún) desde 2009. Se doctoró en 2014 en sociolingüística por la misma universidad. En junio de 2020, le nombraron Director del Departamento de Lenguas Extranjeras, Escuela Normal Superior de Bertoua. Desde 2021, ocupa el mismo cargo en la Facultad de las Ciencias de Educación (Universidad de Ngaoundéré). Sus trabajos de investigación, objeto de varias publicaciones, versan sobre la sociolingüística, la etnolingüística, la antropolingüística, la pragmática, el análisis del discurso y las telenovelas latinoamericanas. Actualmente, se interesa por la sociología de la comunicación y el análisis crítico del discurso multimodal. Acaba de obtener una beca de la Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) para realizar una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Murcia (España) y llevar a cabo un proyecto de pesquisa sobre el consumo de las teleseries en Camerún.

Citas

Arroyo Redondo, S. (2006). La estructura de la telenovela como relato tradicional. Culturas Populares . Revista Electrónica, 2, 1-20.

Ávalos Torres, A. (2021). La Malinche, una Eva indígena: asociaciones misóginas y subversiones simbólicas. ASPARKÍA , 39, 277-289.

Badie, B. (2019). L’hégémonie contestée. Les nouvelles formes de domination internationale. Odile Jacob.

Belluscio, M. (1996). Las fatales ¡Bang ! ¡Bang ! Valencia: La Máscara.

Bibliowicz, A. (1985). Las telenovelas: ¿hijas bastardas de la literatura? Boletín Cultural y Bibliográfico, 22 (04), 31-41.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Braunstein, N. A. (1989). Relaciones del psicoanálisis con las demás ciencias”. In N. A. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito & F. Saal (dir.): Psicología: ideología y ciencia, 62-103, México: Siglo XXI Editores.

Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2002). Dictionnaire d’analyse du discours. Paris: Seuil.

Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu Editores.

Cruzado Rodrígez, Á. (2004). El mal tiene nombre de mujer: del Olimpo a la meca del cine. In M. Arriaga Flórez (coord.): En el espejo de la cultura: mujeres e iconos femeninos, 31-45, Sevilla: ArCiBel Editores.

Cruzado, A. (2004). El mal tiene nombre de mujer: del Olimpo a la Meca del cine. In M. Arriaga (Coord.) : En el Espejo de la Cultura: Mujeres e Iconos Femeninos, 31-46. Arcibel Editores.

Eetessam Párraga, G. (2009). Lilith en el arte decimonónico : estudio del mito de la femme fatale. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 18. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjt061

Galán, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones.

García Dauder, D. & Pérez Sedeño, E. (2017). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Gargallo, F. (2007). Feminismo Latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 17-34.

Hidalgo i Marí, T. (2011). El castigo de la mujer antagonista en las telenovelas: Estandarización y conservadurismo en el desenlace fatal. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, diciembre 2011.

Hoppe Navarro, M. (2011). El mito de la Malinche en la obra reciente de escritoras latinoamericanas. Mitologías hoy, 4, 5-14.

Lattanzi, M. L. (2011). Nuevas construcciones y desmantelamientos de la memoria en tres documentales de cine autobiográfico argentino. AISTHESIS, 49, 101-112.

Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Anagrama.

López-Borrull, A. (2021). Negacionismo o el principio de acción y reacción de las redes sociales: conspiracionismo y globalización. COMeIN, 108. https://doi.org/10.7238/c.n108.2121.

Lyons, J. (1977). Semántica. Barcelona: Presença.

Marchese, M. C. (2017). La representación sociodiscursiva de la problemática habitacional en discursos legales del GCABA (período 2008-2009), ALED, 17(1), 27-52.

Martínez González, M. (2007). Jóvenes y Feminismo: ¿hacia un feminismo de la «subversión»? Revista vasca de sociología y ciencia política, 43, 97-116.

Martinez, M. (2007). Jóvenes y Feminismo: ¿hacia un feminismo de la “subversión”?”. Inguruak: Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 43, 96-116.

Mckee Irwin, R. & Szurmuk, M. (2021). El giro hacia el género y las sexualidades. In J. Poblete (ed.): Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: cultura y poder. México: CLACSO, 387-410.

Medina Laverón, M. & Barrn Domínguez, L. (2010). La telenovela en el mundo. Palabra Clave, 13(1), 77-97. Ocampo-González, A. (2020-2). En torno al verbo incluir: Performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaest. Disput, 13(27), 18-54.

Puhl, P.R. & Lopes, P. (2011). Cordel Encantado: a telenovela encantada com a literatura popular. Comunicação Mídia e Consumo, 8(22), 35-63.

Romero Zuñiga, P. & Garcia Peñafiel, M. (2018). Mujer, madre, hija: discursos e imágenes del cuerpo en la adicción femenina y sus relaciones con la transmisión de la femenidad. Estudio cualitativo en mujeres chilenas. Revista latinoamericana de psicopatología fundamental, 21(3), 611-645.

Tate, J. (2019). Dueling Portrayals of La Malinche in Twenty-First Century Mexican Historical Fiction. Letras Hispanas, 15, 38-53.

Van Dijk, T. & Athenea Digital. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, 18-24.

Velázquez Torres, B. O. (2021). El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal. Chiapas : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Villegas Besora, M. & Mallor Plou, P. (2012). El narcisismo y sus modalidades. Revista de psicoterapia, 23(89), 59-108.

Yang, C.-Y. (2005). Un acercamiento a la representación de la mujer transgresora: las femmes fatales en El invierno en Lisboa y Beltenebros de Antonio Muñoz Molina. Hispania, 88(3), 476-482.

Zamora Meca, C. (2019). Origen, rasgos y evolución del estereotipo de «femme fatale». La construcción de una utopía. In M. L. Candau Chacón (coord.) : Pasiones en femenino: Europa y América 1600-1950. 391-403. Universidad de Sevilla.

«BETWEEN BEING OR NOT BEING, I AM»: SOCIO-DISCURSIVE REPRESENTATION OF THE FEMME FATALE OR SUBVERSION OF THE FEMALE ROLE IN THE SOAP OPERA TERESA.

Descargas

Publicado

05-07-2024

Cómo citar

Hatolong Boho, Z. (2024). “ENTRE SER O NO SER, YO SOY”: Representación socio discursiva de la mujer fatal o subversión del rol femenino en la telenovela Teresa. Revista Punto Cero, 29(48), 101–113. https://doi.org/10.35319/puntocero.202448233