Tendencias en el ensayo científico en la revista Punto Cero (1995 – 2010)
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201225151Palabras clave:
Investigación Comunicacional, Ensayo Científico, Revista Punto CeroResumen
Este ensayo partió del estudió de las características de las tendencias temáticas, teóricas y metodológicas de la investigación comunicacional en ensayos científicos de autores bolivianos publicados en la revista Punto Cero de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Regional Cochabamba, la más representativa por su continuidad y larga trayectoria durante el periodo comprendido entre 1995 y el primer semestre de 2010. Para ello empleó el método cuali-cuantitativo con las técnicas de la observación documental, el análisis de contenido y la entrevista. Las tendencias identificadas en los 82 artículos analizados mostraron la predominancia de los temas relacionados con el área de Comunicación y Sociedad, así como la aplicación preferente de la perspectiva teórica crítica y del método cualitativo.
Citas
AGUIRRE ALVIS, J. L. (2000) “Enfoques cuantitativos y cualitativos en la Investigación Comunicacional”. En: Memoria Académica del I encuentro Nacional de Investigación de la Comunicación. Cochabamba, pp. 31-39.
ANDER Egg, E. (2000) Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
ARTILES VISBAL, L. (1995). “El artículo científico”. Eds. Revista Cubana de Medicina general Integral, 1995. Disponible en <http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol11_4_95/mgi15495.htm> (15/11/2011).
ARROYO GONÇALVES, C. M. Entrevista realizada en fecha 15 de abril de 2011. Director de la revista Punto Cero (2003 – 2007; 2009 - 2010). Realizada en Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana « San Pablo ». La Paz.
BELENGUER JANÉ, M. (2003). “Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico”. Eds. Universidad de Sevilla. Facultad de Periodismo, 2003. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0303110043A.PDF> (15/11/2011).
BELLINI MORALES, D. (1999). Análisis metodológico de la tesis en Comunicación de la Universidad Católica boliviana Cochabamba 1993-1997. Trabajo de titulación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cochabamba. Universidad Católica “San Pablo”. 160 p.
BELTRAN, L. R.; SUAREZ, C.; ISAZA, g. (1990).Bibliografía de estudios sobre Comunicación en Bolivia. La Paz. Proinsa.
BISBAL, M.; qUIÑONES, R. (2007). “La investigación de la Comunicación vista desde las revistas académicas. Una mirada introspectiva”. Comunicación, (No 140): 70 – 87, Caracas, Centro gumilla.
CALVO HERNANDO, M. (1992). Periodismo Científico. Madrid. Editorial Paraninfo.
CAMACHO AZURDUy, C. (2005). “El comunicador silencioso. Aproximación a la investigación en las escuelas de Comunicación en Bolivia”. En: El estado de la investigación de la Comunicación en Bolivia. La Paz. Azul editores. pp. 11 - 27
DEHEZA UGARTE, g. (1995). “Reflexiones en torno a: principios básicos de la Investigación científica”, en Punto Cero (No. 1): 36-38 Cochabamba, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
DE MORAGAS, Miquel (1982). Teorías de la Comunicación. Barcelona. gili.
FUENTES NAVARRO, R. (2008). “Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la Comunicación” Comunicación y Sociedad, (No 10): 15-53, guadalajara, Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de guadalajara, Julio-diciembre 2008.
GARCÍA FERRANDO, M; IBÁÑEZ, J y ALVIRA, F. (1994). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. 2a ed. Madrid. Alianza Editorial,
GUARDIA CRESPO, M. Entrevista realizada en fecha 22 de abril de 2011. Director de la revista Punto Cero (1995 – 2002). Vía correo electrónico.
JONES, D. E. (2005). Revistas iberoamericanas de Comunicación. Revista Zer. Universidad del País Vasco. San Sebastián. P. 235-249.
LAURINDO, R.; MAFRA, T. (2010). “Cienciometria da revista Comunicação & Sociedade identifica interfaces da área”. Comunicação & Sociedade Vol. 31, No. 53, São Paulo, 2010. Disponible en <http://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/CSO/article/view/1897/1951> (10/08/2010).
LOZANO RENDÓN, J. C. (1996). Teoría de la Investigación de la Comunicación de masas. México D. F. Longman de México editores
PARDINAS, F. (1979) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. 19 ed. México D.F. Siglo Veintiuno.
PORTUgAL BERNEDO, F. La investigación en Comunicación en América Latina: Una visión panorámica de su desarrollo. En: Seminario internacional tendencias de la investigación en Comunicación en América Latina. Memoria FELAFACS – ALAIC - PUC. Lima, 1999, p 2- 26.
RED IBEROAMERICANADE REVISTAS DE COMUNICACIÓN y CULTURA, s/e Disponibilidad en: Fecha de consulta 24 de diciembre de 2010.
TORRICO VILLANUEVA, Erick (1997). La tesis en comunicación. La Paz. Edición del autor.
TORRICO VILLANUEVA, E. (Coord.). (2005). El estado de la investigación de la Comunicación en Bolivia. La Paz. Azul editores.
TORRICO VILLANUEVA, E. (2010). Comunicación – de las matrices a los enfoques. quito. CIESPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.