Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina

Autores/as

  • Nadia Sabrina Koziner Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201327131

Palabras clave:

Representaciones Sociales, Legislación de Medios, Libertad de Expresión

Resumen

Los medios masivos de comunicación funcionan como escenarios en los que se libran las batallas por las representaciones sociales. Pero, a la vez, son actores políticos. La generación de debates públicos acerca de su funcionamiento se diferencia de cualquier otro debate porque involucra, de modo directo, su rol social y político como constructores y difusores de pensamiento. En este sentido, la fuerte puja originada alrededor de la discusión por la aprobación de la Ley N° 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en octubre de 2009 en Argentina, constituye un ejemplo de los diversos niveles en los que se traban las luchas por las representaciones sociales. El objetivo del trabajo consiste en dar cuenta de la disputa que se produjo –y que continúa vigente- alrededor de la libertad de expresión como idea central de la concepción de la comunicación que debe primar en la política pública.

Biografía del autor/a

Nadia Sabrina Koziner, Universidad Nacional de Quilmes

Argentina. Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctoranda e investigadora de la UBA y Maestranda e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Citas

Albornoz, Luis (2006). Periodismo Digital. Los grandes diarios en la red. Buenos Aires, La Crujía.

Arancibia, Víctor (2012). “Nacionalidad, territorios y memoria. La disputa por la significación”. En Lizondo, Liliana (Coord.) Praxis, frontera y multiculturalidad. La comunidad en disputa. Salta, U.N.Sa. Sede Regional Tartagal.

Arancibia, Víctor y CEBRELLI, Alejandra (2008). “Las tram(p)as de las representaciones. Apuntes para el análisis de las coberturas mediáticas de problemáticas referidas a pueblos originarios” en Actas de las XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Rosario, UNR.

Borrat, Héctor (1989). El periódico, actor político, Barcelona, GG Mass Media.

CEBRELLI, Alejandra y Arancibia, Víctor (2005). “Un acercamiento al problema de las prácticas, los discursos y las representaciones. Sobre héroes, fútbol y otras iconografías pasionales” en Representaciones Sociales: Modos de mirar y de hacer Salta, pp. 91-107, CEPHIA- CIUNSa.

CEBRELLI, Alejandra y Arancibia, Víctor (2010). “Género, memoria y representación” en La Otra Voz Digital, Salta. http://www.laotravozdigital.com/genero-memoria-y-representacion/ (consultado el 28 de agosto de 2012).

Eilders, Christiane (2000). “Media as Political Actors? Issue Focusing and Selective Emphasis in the German Quality Press”, German Politics, VoL9, N°3, pp.181-206, Frank Cass Londres.

ENTMAN, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (3), 51-58.

GRIMSON, Alejandro (2000) “Cultura, nación y campos de interlocución” en Interculturalidad y comunicación. Bs. As, Norma.

HALL, Stuart (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el ‘efecto ideológico’, en Curran, James y otros (comps.). Sociedad y comunicación de masas, México, Fondo de Cultura Económica.

Halpern, Gerardo; Rodríguez, María Graciela y Vázquez, Mauro (2012). “Duraznos zipeados. Los migrantes regionales en la televisión argentina”. Papeles de Trabajo, Año 6, N° 10, noviembre. pp. 219-236.

Lewkowicz, J. (2012). “Fue lo peor que nos hizo el Estado neoliberal”. Página/12. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-192428-2012-04-22.html (consultado el 25 de agosto de 2013).

Lodola, G. (2012). Percepción argentina sobre el retorno del Estado. Página/12. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-193546-2012-05-08.html (consultado el 25 de agosto de 2013).

LORETI, Damián (2011). “La libertad de expresión, sus principios y la consistencia de la ley de servicios de comunicación audiovisual”. En Baranchuk, Mariana y Rodríguez Usé, Javier (coords); Ley 26.522. Hacia un nuevo paradigma en comunicación audiovisual, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Universidad de Lomas de zamora.

LORETI, Damián y LOzANO, Luis (2012). “El rol del Estado como garante del derecho humano a la comunicación”, Derecho público. Año 1. No 1 (mayo-2012) p. 29-55, Buenos Aires, Infojus.

MARINO, Santiago; MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín (2010). “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina”, Oficios Terrestres, año XVI, No 25, La Plata, UNLP.

REGUILLO, Rossana (2007) “Formas de saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal” en Grimson, A. Cultura y neoliberalismo Bs. As., CLACSO.

REGUILLO, Rossana (2002) “El otro antropológico: Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada” en Anàlisi 29, pp. 63-79.

RODRÍGUEz, María Graciela (2011). “Palimpsestos: Mapas, territorios y representaciones mediáticas” en Cebrelli, Alejandra y Arancibia, Víctor –ed. (2011) Reflexiones Marginales No 10 Las representaciones y sus márgenes. Identidades y territorios en situación de frontera México, UNAM.

Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina

Descargas

Publicado

06-12-2013

Cómo citar

Sabrina Koziner, N. (2013). Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina. Revista Punto Cero, 18(27), 23–30. https://doi.org/10.35319/puntocero.201327131