En busca de un rumbo, mayllapipis. Imaginarios urbanos y construcción simbólica ciudadana en Cochabamba

Autores/as

  • Carola Zenteno Saavedra Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201327130

Palabras clave:

Identidad, Símbolos Urbanos, Representatividad, Signos Identitarios, Cultura

Resumen

Este artículo analiza los imaginarios urbanos de la ciudad de Cochabamba para comprender los procesos de construcción simbólica ciudadana, lo que significa entender la relación existente entre lo tangible y lo intangible de la ciudad, como proceso de construcción de mensajes y de nuevas significaciones. Metodológicamente, se tomaron en cuenta conceptos como: objetos de exhibición, encuadres de observación y consecuencias de la mirada. La metodología fue mixta, para un universo de jóvenes de 18 a 24 años y adultos mayores (60 años en adelante). La principal contribución de esta investigación afirma que los primeros eligen los íconos representativos de la ciudad según sus vivencias próximas, mientras en los segundos son las memorias a largo plazo las que inciden más en este proceso.

Biografía del autor/a

Carola Zenteno Saavedra, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Trabajó en el área de Investigación y luego de comunicación del Centro Cuarto Intermedio. Publicó colectivamente el texto "Rebelión de los indios en Cochabamba: Levantamiento indígena de 1871 contra el orden colonial".

Citas

CASTELLS, Manuel (resumen) (2012). “Los imaginarios urbanos: introducción, principios teóricos y metodológicos” en p?option=com_content&task=view&id=228>, (17/11/2012).

FANNING, Patrick (1993). Visualización, curación y bienestar. Barcelona. Robin Book.

GORDILLO, José Miguel (Coord.) (2007). ¿Pitaq kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006. La Paz. Plural Editores.

GROSS, Patricio (1990). “Santiago de Chile: Ideología y modelos urbanos” en Revista EURE. Volumen XVI, número 48. Páginas 67 – 85. Santiago de Chile. (s/e).

LIVIO, Tito (1996). HISTORIA DE ROMA desde su fundación. Libros I a X. ab vrbecondita. Titvs Livivs. Londres. JM Dent & Sons, Ltd.

MONTENEGRO, Carlos (1972). "KOCHAPAMPA" en GUZMAN, Cochabamba, Editoral "Los Amigos del Libro". Páginas 59-60.

RODRÍGUEz oSTRIa, Gustavo (1995). La construcción de una región: Cochabamba y su historia. Siglos XIX – XX). Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón.

RODRÍGUEz oSTRIa, Gustavo; SoLaRES SERRaNo, Humberto (1990). Sociedad oligárquica, chicha y cultura popular. Cochabamba. Editorial Serrano.

SANABRIA, Hernando (1942). Bosquejo de la contribución de Santa Cruz a la formulación de la nacionalidad. Santa Cruz. (s/e).

SENNETT, Richard (1997). Carne y piedra. Madrid. alianza Editorial.

SILVA, armando (2006). Imaginarios urbanos. Colombia. arango Editores.

SOLARES SERRaNo. Humberto (2011). La larga marcha de los cochabambinos. Cochabamba. Editorial Grafisol.

URQUIDI, José Macedonio (1970). El origen de la noble Villa de Oropesa. Bolivia. Editorial Canelas S.a.

VIFORCOS, Ma Isabel (2009). La ciudad hispanoamericana: Reflexiones en clave de poder. España. Espacio Europeo de Educación Superior.

En busca de un rumbo, mayllapipis. Imaginarios urbanos y construcción simbólica ciudadana en Cochabamba

Descargas

Publicado

06-12-2013

Cómo citar

Zenteno Saavedra, C. (2013). En busca de un rumbo, mayllapipis. Imaginarios urbanos y construcción simbólica ciudadana en Cochabamba. Revista Punto Cero, 18(27), 9–22. https://doi.org/10.35319/puntocero.201327130