La economía popular: Sociedad civil privatizada en la era global
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201429119Palabras clave:
Mercado, Economía Popular, Sociedad Civil, EstadoResumen
El fenómeno de la ‘economía popular’, permite analizar las características que asume la relación Estado, mercado y sociedad civil en un sector concreto, anclado históricamente en nuestras sociedades, que se ha extendido vertiginosamente en las últimas décadas alentado por los procesos de globalización. El desarrollo de este sector conduce a un trilema (no resuelto) entre estas tres esferas, porque si bien se configura y reproduce en el mercado y está sustentado en una sociedad civil fuertemente estructurada, prescinde del Estado; es más, se ha generado y se mantiene ‘al margen’ del Estado. En realidad la existencia y expansión de este sector social –cada vez más amplio y con mayor poder económico- se debe justamente a la articulación exitosa de sus condiciones sociales previas, con el mercado. Este sector ha constituido el fenómeno denominado globalización no-hegemónica, o globalización desde abajo, y una de sus características es que no pretende cuestionar o destruir al capitalismo, sino más bien es funcional a la reproducción del capital, porque vive de él, se alimenta y crece a través de él, participa del mercado de manera dinámica aunque no sea parte de los circuitos hegemónicos.
Citas
ALBA, Carlos (2012). “La calle para quien la ocupa. Las condiciones sociopolíticas de la globalización no hegemónica en México DF” En: Nueva Sociedad, Fundación Friederich Ebert, No. 241, Buenos Aires.
BENZECRY, Claudio y DEENER, Andrew (2012). “Globalización popular y sistema mundial no hegemónico” En: Nueva Sociedad, Fundación Friederich Ebert, No. 241, Buenos Aires
DE SOTO, Hernando (1987). El otro sendero, Bogotá: Editorial Oveja Negra.
GAGO, Verónica (2012). “La Salada: ¿un caso de globalización «desde abajo»? Territorio de una nueva economía política transnacional” En: Nueva Sociedad, Fundación Friederich Ebert, No. 241, Buenos Aires.
GÓMEZ LEYTON, Juan Carlos (2012) “Notas para el estudio de la sociedad civil”, U- ARCIS, Santiago, s.e.
GÓMEZ LEYTON, Juan Carlos (2013) El conflicto entre Estado mercado y sociedad civil en América latina y el caribe (1975- 2012), U-ARCIS, Santiago: Ed. U-ARCIS
HAYS-MITCHELL, M. (1993). “The ties that bind. Informal and formal sector linkages in streetvending: the case of Peru’s ambulantes”. In: Environment and Planning A. Vol.25, s.l.
KLEIN, Herbert (1995). Haciendas y ayllus en Bolivia, siglos XVII y XIX. Lima: Editorial IEP.
LAVOLPE, Francisco (2008) “Las nuevas ciudadanías de la globalización” En: Hologramática. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Año V, Número 8, V6, Buenos Aires.
PNUD (2005) Informe sobre desarrollo humano en Bolivia. La economía más allá del gas. La Paz: Editorial PNUD.
QUIJANO, Aníbal (1998) “Estado nación, ciudadanía y democracia: Cuestiones abiertas”. En: Gonzáles y Schmidt (Comps.). Democracia para una nueva sociedad. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
RIBEIRO, Lins (2012) “Globalización popular y sistema mundial no hegemónico” En: Nueva Sociedad, Fundación Friederich Ebert, No. 241, Buenos Aires.
TASSI, Nico, et. al. (2012) “El desborde económico popular en Bolivia. Comerciantes aymaras en el mundo global” En: Nueva Sociedad, Fundación Friederich Ebert, No. 241, Buenos Aires.
TASSI, Nico et. al (2013) Hacer plata sin plata. El desborde del comerciante popular en Bolivia, La Paz. Editorial PIEB.
WALLESTEIN, Inmanuel (1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.