Detrás de la frontera: Una mirada jujeña sobre la investigación boliviana en comunicación*

Autores/as

  • Alejandra García Vargas Universidad Nacional de Cordoba
  • Ramón Burgos Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201429118

Palabras clave:

Comunicación Social, Intercambio Internacional, Reflexividad Académica

Resumen

En este artículo trabajaremos con la experiencia de intercambio establecida por la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Jujuy y la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, con la intención de contribuir a la construcción colectiva de un mapa de la investigación en Comunicación en Argentina desde una perspectiva inclusiva, compleja y relacional, que además de cuenta de las prácticas y experiencias de los actores que la sostenemos cotidianamente. Trabajaremos a partir de tres ejes: en primer lugar, describiremos la relación de nuestras propias biografías académicas con los contextos sociales e institucionales en los que se inscriben; en segundo lugar, exploraremos el lugar que ocupa la temática acerca de Bolivia y/o los bolivianos en la producción comunicacional en Jujuy, mediante la sistematización de información de tesis y proyectos de investigación sobre este tema; y por último, daremos cuenta de las prácticas académicas de diseño y planificación de cátedras, a través de la descripción de formas de incidencia de bibliografía de autores y/o ediciones bolivianas en programas y planes de cátedras correspondientes al currículo de la carrera.

Biografía del autor/a

Alejandra García Vargas, Universidad Nacional de Cordoba

Argentina, doctoranda en Comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciada en Comunicación Social por la misma Universidad. Profesora Adjunta a cargo de Sociología de la Comunicación (FHyCS, UNJu) y de Estado, Poder y Medios en Argentina y Latinoamérica (FH-UNSa). Secretaria General de la Red de Carreras de Comunicación de Argentina (REDCOM).Investigadora de la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad y del área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y del Género (ambas, en la FHyCS/UNJu), y de ALAIC (donde coordina el GT 15). Directora del proyecto de investigación A: “Intersecciones, dinámicas y fragmentos: figuras del espacio provincial jujeño” (2014-2017).

Ramón Burgos, Universidad Nacional de Jujuy

Argentino, doctorando en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy, en donde es codirector de la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad y director del proyecto de investigación C B013: “La comunicación popular y alternativa en la provincia de Jujuy. Una mirada sobre la articulación de actores, territorios y experiencias”. Profesor Adjunto a cargo de los seminarios de Comunicación Alternativa y Estudios Sociales del Deporte

Citas

ALFARO, Iván Rafael, GUAyMáS, Natalia de los ángeles, SOTELO USTAREZ, Dorian y VELASQUEZ PEÑA, Cristian Eloy (2013): “Perú, Bolivia y Argentina ¿Legislación y aplicación?”, en CD Actas XV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina “Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia”. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy y REDCOM.

ARCHONDO, Rafael (2003): Incestos y blindajes. Radiografía del campo político- periodístico. La Paz, Plural.

BELTRAN, Luis Ramiro (2012): “Adiós Aristóteles: la Comunicación horizontal”, en Democracia y Comunicación. La Paz, Tribunal Superior Electoral.

BELTRAN, Luis Ramiro (2012): Comunicación para el Desarrollo, Origen, Teoría y práctica. Oruro, Editorial Comunicación.

BELTRáN, Luis Ramiro (2007): “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo”, en LORETI, Damián, MASTRINI, Guillermo y BARANCHUK, Mariana (compiladores): Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Prometeo y Universidad de Buenos Aires, 149-187.

BROMBART, Sara y LAMAS, Ernesto (2003): Introducción, en Veedurías y observatorios. Participación social en los medios de comunicación. Buenos Aires, Ediciones La Tribu, 7-9.

BURGOS, Ramon (2009): "No me diga boliviano. Notas sobre fútbol, política y discriminación en Jujuy". Ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación. La Paz, Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación

BURGOS, Ramón (2001): Gimnasia y Esgrima de Jujuy como referente identitario. Visibilidad, fútbol y política. Mimeo, Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu.

CAGGIANO, Sergio (2005): Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires, Prometeo.

CALVó, Hugo (2003): ¿Es la prensa gráfica un medio de sostenimiento del racismo? Mimeo, Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu.

CAMACHO, Carlos (2003): “América Latina en el reto de construir puentes con y entre las ciudadanías. El derecho a la información como práctica de formación y desarrollo de la ciudadanía comunicativa”, Revista Diálogos No 68. Lima, FELAFACS.

DAGRÓN ALFARO, Gumucio (2001): Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. La Paz, Fundación Rockefeller.

DAGRóN, Alfonso Gumucio (2004): “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”, Revista Investigación y Desarrollo N° 1. Barranquilla, 2-23.

EXENI, José Luis (2000): Políticas de Comunicación. Retos y señales para no renunciar a la utopía. La Paz, Plural.

FRANCO CHAVEZ, Fanny Patricia y LOPEZ ROJAS, Ana María (2011): "Una mirada a las raices de la comunicación para el desarrollo. Entrevista con Luis Ramiro Beltrán”, Revista Signo y Pensamiento N° 58. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 170-177

GALINDO, María (2006): “Indias, putas y lesbianas, juntas revueltas y hermanadas. ¡Un libro sobre Mujeres Creando!”, en MONASTERIOS P., Elizabeth: No pudieron con nosotras: el desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. Bolivia, Plural, 27-59

GARCíA VARGAS, Alejandra y BURGOS, Ramón (2011): “El puente y las piedras. Rearticulación del espacio audiovisual en el Programa de Polos y Nodos Audiovisuales del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre: el caso del Nodo Jujuy”. Ponencia presentada en el XII Congreso Iberoamericano de Comunicación “Comunicación y Derechos Humanos: Procesos de inclusión y exclusión en Iberoamérica”. Santa Cruz de la Sierra, Asociación Iberoamericana de Investigadores de la Comunicación, ABOIC, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

GARCíA VARGAS, Alejandra (2010a): “San Salvador de Jujuy: una, otra, esta ciudad”, en Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto. Jujuy, EDIUNJu, 13-22

GARCíA VARGAS, Alejandra (2010b): “Tan lejos, tan cerca... Experiencia migratoria y espacio mediático en San Salvador de Jujuy”, CON-Sciencias Sociales No 2. Cochabamba, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 83-93.

GRIMSON, Alejandro (1999): Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires, EUDEBA.

GUARDIA CRESPO, Marcelo (2009): “Comunicación en la crisis de la Modernidad: explosión de identidades globalizadas”, en Memoria del Encuentro Internacional Comunicación & Cultura. Interculturalidad, comunicación, globalización. La Paz, Fundación Visión Cultural, 177-184.

GUMUCIO DAGRóN, Alfonso y TUFTE, Thomas (2008): “Raíces e importancia. Introducción a la Antología de Comunicación para el Cambio Social”, en Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas Históricas y Contemporáneas. La Paz, Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, 16- 45.

GUZMáN, Juan (2010): “Fiesta en las calles: Comunicación, cultura e identidad en el corso jujeño”, en GARCíA VARGAS, Alejandra (editora): Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto. Jujuy, EDIUNJu, 105- 111.

GUZMáN, Juan (2007): Bolivianos en Jujuy. La construcción de una experiencia migratoria. Mimeo, Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu

HERRERA MILLER, Karina (2007): ¿Del grito pionero... al silencio? Las radios sindicales mineras en la Bolivia de hoy. Bolivia, Rural Editores.

KAPLÚN, Gabriel (2007): “La comunicación comunitaria”, en AAVV: Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. España, Fundación Telefónica y Ariel, 311-320.

ONTIVEROS, Asunción (2004): Representaciones y valores sobre pobreza y abundancia en la cultura kolla. El caso de la “Cuadrilla de Cajas y Copleros del 1800”. Mimeo, Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu.

ROCABADO, ZAIDA (2014): Interculturalidad. Procesos de socialización y relación en la construcción de nuevos espacios de convivencia entre mujeres inmigrantes bolivianas en San Salvador de Jujuy. Mimeo, Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, FHyCS, UNJu.

SANDOVAL ARENAS, Vania (2008): Violencia en Sucre y diarios: ¿quiénes fueron los protagonistas de las noticias? ONADEM, Fundación UNIR Bolivia, 10 de junio.

SANDOVAL, Vania (2012): "ONADEM: Seis años de recorrido. Hacia el ejercicio del Derecho a la información y la Comunicación”, en ONADEM: Medios a la vista 2. Análisis sobre el Derecho a la Información y la Comunicación y el Periodismo en Bolivia 2009-2011. La Paz, Fundación UNIR Bolivia, 9-14

SAUMA, Lucía (2009): “Comunicación alternativa y cultura ciudadana”, en Memoria del Encuentro Internacional Comunicación & Cultura. Interculturalidad, comunicación, globalización. La Paz, Fundación Visión Cultural, 231-233.

TORRICO VILLANUEVA, Erick (2004): Abordajes y períodos de la teoría de la Comunicación. Buenos Aires, Norma.

TORRICO, Erick (2013): “Luis Ramiro Beltrán y la Comunicología de Liberación”, en Especializados “El pensamiento comunicacional de Luis Ramiro Beltrán: su aporte crítico a la investigación de la comunicación boliviana, latinoamericana e internacional”. Sucre, ABOIC y Universidad Católica Boliviana - Regional Cochabamba, 54-58.

VILLEGAS, Sandra (2009): El país de la prensa. "Desde la mirada de los diarios, Bolivia sufre una crisis de polarización políticaa, violencia e incertidumbre". INADEM, Fundación UNIR Bolivia, Junio.

Detrás de la frontera: Una mirada jujeña sobre la investigación boliviana en comunicación

Descargas

Publicado

07-11-2014

Cómo citar

García Vargas, A., & Burgos, R. (2014). Detrás de la frontera: Una mirada jujeña sobre la investigación boliviana en comunicación*. Revista Punto Cero, 19(29), 57–68. https://doi.org/10.35319/puntocero.201429118

Número

Sección

Ensayo Académico