Caracterización de las familias tarijeñas desde las dimensiones vinculares. Estudio de caso de familias con al menos un hijo adolescente en la ciudad de Tarija
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201429114Palabras clave:
Familias, Adolescentes, Dimensiones Vinculares, Comunicación InterpersonalResumen
La presente investigación, desde un enfoque sistémico, realiza una caracterización de las familias con al menos un hijo o hija adolescente, escolarizado en la ciudad de Tarija, considerando la estructura u organización familiar y las relaciones vinculares que se establecen a partir de la afectividad, las reglas, los límites, las prácticas y experiencias religiosas, las pautas de comunicación y los modos de consumos dentro y fuera del hogar, analizada en el marco de las relaciones socioculturales que establece la familia con su entorno.
Citas
BOYD, Hilary. (2000). Nuevas familias: convivir con los hijos de tu pareja. Barcelona: Océano Grupo Editorial
DI SEGNI OBIOLS, Silvia. (2010). Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Noveduc Libros
Carmona, Rosángela. (2009). Proyecto de aula teoría y procesos con Individuos y Familia II. En Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
BOLIVIA. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2008). Derechos de las familias. Bolivia
ESTEINOU, Rosario. (2004). “El surgimiento de la familia nuclear en México”. En: Estudios de Historia Novohispánica, Universidad Autónomo Nacional de México. Año 31, N°31, México.
FERRER ALÓS, Llorenc. (1995). “Notas sobre el uso de la familia y la reproducción social”. En Revista de Demografía Histórica, Universidad de Barcelona. Año 13, N°1, Barcelona
FLEISCHER, Deborah. (2004). Clínica de las Transformaciones Familiares. Buenos Aires: Grama Ediciones.
GONZALES, Juan Marx. (2007). “La familia como sistema”. En: Revista Paceña de Medicina Familiar. Año 4, N° 6, La Paz.
LACAN, Jacques. (1978). La familia. Buenos Aires: Editorial Argonauta
MCGRATH Marcos; CEDEÑO José y LACUNZA, José Luis. (1994). Carta de los Derechos de la Familia, Santa Sede del Vaticano, (22 de octubre de 1983) en el Año Internacional de la Familia. Panamá: E.C.V. Ediciones.
MINUCHÍN, Salvador. (1977). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Editorial Crónica.
PARSONS, Talcott. (1994). “La estructura social de la familia”. En: La familia, E. Fromm (ed), Barcelona: Ediciones Península.
ROSADO, Yordi. (2012).RENUNCIO! Tengo un hijo ADOLESCENTE, ¡y no sé qué hacer! México: Santillana.
VALENCIA, Cristina. (2012). “Evaluación de los roles parentales en la actualidad, en familias en las que trabaja padre y madre, y los efectos que esta circunstancia tiene en sus hijos Estudio realizado con 8 familias entre 5 a 10 años”. Trabajo de Titulación de licenciatura en Universidad de Las Américas, Santiago, Chile.
SATIR, Virginia (1991). Nuevas Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.
SZELENYI, Ivan y LITWAK, Eugene. (1980). “El parentesco y otros grupos primarios”. En: Sociología de la familia. México: Fondo de Cultura Económica
TORRICO, Erick y BALDIVIA, Alejandra. (2005). "De las industrias a las actividades culturales: Los conceptors, las normas y la incidencia de los sectores culturales en la economía boliviana”. En:
Económica de la Cultura en Bolivia. Bogotá: Editorial Convenio Andrés Bello.
ZACIPA, Ingrid. (2002). Juventud, la subjetividad de la marca. Bogotá: Editorial Universidad Central
VATICANO, (2014) Catecismo de la Iglesia Católica. En: archive/catechismsp/p3s2c2a4_sp.html>, (fecha de consulta 18/11/2013)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.