En asedio permanente: la prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201531100Palabras clave:
Prensa, Argentina, Isabel Perón, Dictadura Militar, Libertad de Prensa, CensuraResumen
En este artículo se analiza la situación de la prensa argentina durante el gobierno peronista de María Estela “Isabel” Martínez de Perón (1974-1976), durante el cual se profundizaron los mecanismos represivos del Estado para sofocar a los sectores políticos opositores, que incluyó una deliberada tendencia a limitar la libertad de prensa a través de sanciones, regulaciones o clausuras. A su vez, el crecimiento de la violencia política protagonizada por organizaciones político-armadas de izquierda y de bandas armadas de ultraderecha consolidó una realidad sumamente dificultosa para el ejercicio periodístico. Ante la práctica autoritaria del gobierno y su avanzada censora, los medios de prensa se posicionaron de manera sumamente crítica frente a la administración nacional, resaltando sus contradicciones, destacando la incapacidad de la presidenta para dominar la situación política y amplificando los datos negativos que se desprendían de la realidad político-económica nacional. Finalmente, la prensa argentina dejará en evidencia su animadversión hacia el gobierno al aprobar a inicios de 1976 el golpe de Estado militar como una solución viable para la crisis nacional.
Citas
AVELLANEDA, Andrés (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960- 1983/1. Buenos Aires: CEAL.
BORRELLI, Marcelo (2016). Por una dictadura desarrollista: Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz (1976-1981). Buenos Aires: Biblos (en prensa).
– (2011). Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983), Perspectivas de la comunicación, Vol.4., No1, septiembre: pp. 24-41, Temuco.
BORRELLI, Marcelo y SABORIDO (Coords.) (2014). Dossier: la prensa gráfica y los golpes de Estado en la Argentina del siglo XX, Cuadernos de H Ideas, vol. 8, no 8, diciembre 2014. La Plata.
CARNEVALE, Susana (1999). La patria periodística. Buenos Aires: Colihue.
DE RIZ, Liliana (1986). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos Aires: Hyspamerica
DE RÚSSOVICH, rosa María y LACrOIX, María Luisa (1986). Los grandes diarios. En Pablo MENDELEVICH, rosa María B. de rÚSSOVICH, María Luisa LACrOIX y Jorge rIVErA, Crónicas del periodismo. Buenos Aires: Cuadernos de historia popular argentina.
DI TELLA, Guido (1985). Perón-Perón. 1973- 1976. Buenos Aires: Hyspamérica
DÍAZ, César Luis (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
DÍAZ, César Luis, GIMÉNEZ, Mario, PASSArO, María (2002). “La Nación y la construcción del ‘gran cambio’. Los editoriales de marzo de 1976”, en DÍAZ, César, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
DÍAZ, César Luis y PASSArO, María (2002). “Los enemigos de siempre: la oposición periodística de La Prensa al gobierno peronista en marzo de 1976”, en DÍAZ, César, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
DÍAZ, César Luis y GIMÉNEZ, Mario, (2002). “Titulares que golpearon. Las primeras planas de La razón de marzo de 1976”, en DÍAZ, César, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
ESQUIVADA, Gabriela (2009). Noticias de los Montoneros. Buenos Aires: Sudamericana.
FORD, Aníbal y RIVERA, Jorge (1987). Los medios masivos de comunicación en la Argentina. En Aníbal FORD, Jorge RIVERA y Eduardo ROMANO, comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa.
FRANCO, Marina (2012) Un enemigo para la nación. Buenos Aires: Planeta.
GARCÍA, Héctor Ricardo (2012). La culpa la tuve yo. Buenos Aires: Planeta.
GRAHAM-YOOLL, Andrew (1975). “El periodismo”, Redacción, diciembre de 1975, p. 73.
–(1985). Retrato de un exilio. Buenos Aires: Sudamericana.
IGAL, Diego (2013). Humor Registrado: nacimiento, auge y caída de la revista que superó apenas la mediocridad general. Buenos Aires: Marea.
ITZCOVITZ, Victoria (1985). Estilo de gobierno y crisis política (1973-1976). Buenos Aires: CEAL.
KANDEL, Pablo y MONTEVErDE, Mario (1976). Entorno y caída. Buenos Aires: Planeta.
NADRA, Giselle y NADrA, Yamilé (2011). Montoneros: ideología y política en El descamisado. Buenos Aires: Corregidor.
NOVARO, Marcos y PALErMO, Vicente (2003). La Dictadura Militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.
MACEYrA, Horacio (1983). Las presidencias peronistas. Cámpora/Perón/Isabel. Buenos Aires: CEAL.
MAGGIO, Marcelo (2012). Diario El Mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica El río Suena.
MOCHKOFSKY, Graciela (2004). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires: Debolsillo.
PANELLA, Claudio (2006). La Prensa y el peronismo. De la Revolución Libertadora a Carlos Menem. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
POSTOLSKI, Glen y MArINO, Santiago (2005). relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En Guillermo MASTrINI (editor), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La crujía.
RUIZ, Fernando (2001). Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977. Buenos Aires: Perfil Libros.
SÁENZ QUESADA, M. (2003). Isabel Perón. La Argentina en los años de María Estela Martínez. Buenos Aires: Planeta.
SCHINDEL, Estela (2012). La desaparición a diario. Sociedad, prensa y dictadura (1975- 1978). Villa María: Eduvim.
SERVETTO, Alicia y PAIArO, Melisa (2013). “Violencia y represión: los discursos de María Estela Martínez de Perón (1974- 1976)”, Anos 90, Porto Alegre, v. 20, n. 38, p. 253-283, diciembre.
SIDICARO, Ricardo (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana.
SIVAK, Martín (2013). Clarín. Una historia. Buenos Aires: Planeta.
SVAMPA, Maristella (2007). El populismo posible y sus actores, 1973-1976. En Daniel James (director), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976).
ULANOVSKY, Carlos (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Buenos Aires: Emecé.
VITALE, Alejandra (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976). Buenos Aires: Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.