Construction of sense about gender violence. The case of the Argentine newspaper Clarín.
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20153198Keywords:
Gender Violence, Mass Media, Constructions of SenseAbstract
In an international context, where the thematic of gender violence has been included in the public and media agenda, in a way that we could considered as “explosive”, in this article we want to look into the constructions of sense and into the way that they enter in disputation too. We think that the role of the mass media becomes meaningful because they contribute in the fixing of some senses over others. In Argentina has been some new laws that have become a disruption in the topic. We are talking about of National Law 26.485/2009 of “Integral Protection to prevent, punish and eradicate violence against women” and of the National Law 26.522/2009 of “Audiovisual Communication Services”. These two legal regulations have become an important instrument for the disputation of power in the relation between gender violence and mass media. Particularly, we analyze the constructions and disputations of sense about violence against women in an Argentina national newspaper: Clarín. We make this research using the method of discourse analysis and gender perspective
References
ALBORNOZ, Luis Alfonso (2006). Los principales diarios on line en español. El empleo de recursos audiovisuales y multimedia, e hipervínculos. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, No. 66. P. 23-30, España
ANGENOT, Marc (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
BECERRA, Martín (2013) Relaciones entre medios y política en América Latina: nuevo escenario y nuevas regulaciones en el Siglo XXI. Los medios de comunicación como actores políticos: desafíos para el análisis actual en sociedades latinoamericanas. Argentina, CAICYT CONICET (http://cursos.caicyt.gov.ar/).
BORRELLI, Marcelo (2013). Por una dictadura desarrollista: el diario Clarín durante los años de Videla y Martínez de Hoz (1976- 1981. Los medios de comunicación como actores políticos: desafíos para el análisis actual en sociedades latinoamericanas. Argentina, CAICYT CONICET (http://cursos.caicyt.gov.ar/).
BOSCHIERO, Chiara (2012). Derechos Humanos, Género y comunicación en Argentina: la Ley de Medios analizada desde un enfoque de género. Tesis de Maestría. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
DE MORAES, Denis (2011). La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires, Paidós.
FERNÁNDEZ, Ana María (2012). Femicidios: La ferocidad del patriarcado. revista Nomadías No 16, Facultad de filosofía y humanidades, Universidad de Chile. P. 47- 73, Chile.
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria y GIL, Ana Soledad (2014). Estrategias del periodismo feminista: Prácticas y política en lareconfiguración del espacio comunicacional. revista Perspectivas de la Comunicación. Vol. 7, núm. 2. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. P. 42-54, Chile. http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/
GIL, Ana Soledad (2011). Mujeres y Medios. Reproducción de la otredad. Pacarina. revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. No2. P. 139-152, Salta, Argentina.
MARTINI, Stella y LUCHESSI, Lila (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, Información y Poder. Buenos Aires, Biblos.
PAR, Periodistas de Argentina en red por una comunicación no sexista (2010). Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres. Buenos Aires, PAr.
RICO, Ada y TUÑEZ, Fabiana (2013). Por Ellas... 5 años de Informes de Femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. Asociación Civil La Casa del Encuentro. Buenos Aires, La Casa del Encuentro.
SAINTOUT, Florencia (2013). Medios y gobiernos populares en América Latina. Apuntes para una discusión. Los medios de comunicación como actores políticos: desafíos para el análisis actual en sociedades latinoamericanas. Argentina, CAICYT CONICET (http://cursos.caicyt.gov.ar/).
SEGATO, rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre lapsicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo-UNQ.
VELÁZQUEZ, Susana (2009). Violencia de Género, en Gamba, Susana y otras (eds.): Diccionario de estudios de género y feminismos. P. 357-359, Buenos Aires, Biblos.
VERON, Eliseo (1987). La semiosis social. Barcelona, Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette.
VOLOSHINOV, Valentín (2009). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Godot.
WILLIAMS, raymond (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.
ZUBELET, César (2010). Una Ley para todas las voces. Buenos Aires, Cartago
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.