The virtual communities of the ecuadorian quichua: revaluing the language in an appropriated space

Authors

  • Fernando Garcés Velásquez Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.2020409

Keywords:

Quichua, Ecuador, Andean Community, Virtual Comunities

Abstract

The indigenous languages of America have a long history of subalternization that continues nowadays. For this re- ason, the United Nations stated the 2019 as the International Year of the Indigenous Languages, as an effort to reverse the lossing of the linguistic di- versity on the planet. The Ecuadorian quichua has presence in many coun- tries of the region. . In Ecuador is the indigenous language with the biggest number of speakers. However, there are evidences that this language is su- ffering a dramatic situation of decli- ne at intergenerational transmission. In the actual context, the young qui- chua speakers take over technological resources in order of building virtual communities with the purpose of de- fense and diffusion the language and culture quichua. This paper shows an exploratory investigation of two virtual communities on Facebook: Kichwa Mashikuna and Kichwa Hatari NY. With this approach, is revelated the need to think about linguistic survival in front of the possibility of adaptation to the urban and technological context. In relation with this, the young Quichuas bet on “going through modernity”, instead of get around or deny it.

Author Biography

Fernando Garcés Velásquez, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Ecuatoriano. Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Docente Titular Principal de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

References

Álvarez, Catalina y Luis Montaluisa (2017) Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Quito: IICSAE.

Banco Mundial (2015) Latinoamérica indígena en el Siglo XXI. Washington: Banco Mundial.

Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad líquida. México: FCE (3ra reimpr., 2004).

Castro-Gómez, Santiago (2019) El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587813579

Cru, Josep (2015) “Bilingual rapping in Yucatán, Mexico: strategic choices for Maya language legitimation and revitalization”, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, http://dx.doi.org/10.1080/13670050.2015.1051945, [consultado 17/07/2018]. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2015.1051945

Firestone, Amy (2017) “Combinamos el quechua”. Lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú. Lima: IEP.

Garcés, Fernando (2009) ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. La Paz: PIEB, UASB.

Garcés, Fernando (2019) “‘Soy de aquí y soy de allá’. Un ejercicio de reflexión sobre identidades, lenguas y territorios desde el quichua ecuatoriano” en Construyendo una sociolingüística del Sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios, coordinado por Marina Arratia y Vicente Limachi. Cochabamba: PROEIB Andes, UCL, pp. 13-29.

Garcés, Fernando (2020) La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea de todos. Quito: UPS.

Haboud, Marleen (2005) “Quichua ecuatoriano: entre el poder simbólico y el poder real”, Encuentros y conflictos: bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino, coordinado por Hella Olbertz y Pieter Muysken. Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, pp. 13-38. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278968-002

Harrison, David (2016) Cuando mueren las lenguas. La extinción de los idiomas en el mundo y la erosión del conocimiento humano. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

King, Kendall y Marleen Haboud (2002) “Language Planning and Policy in Ecuador”, Current Issues in Language Planning, 3: 4, pp. 359-424. DOI: https://doi.org/10.1080/14664200208668046

Le Mur, Rozenn (2018) “El uso de aplicaciones digitales para divulgar las lenguas indígenas en México”, Aperturas digitales. Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México, coordinado por David Ramírez Plascencia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 43-58.

Liceaga, Gabriel (2013) “El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión”, Cuadernos americanos 145, pp. 5785.

Mayorga, Olga y Marleen HABOUD (2013). “GeolinguisticaEcuador: un estudio interdisciplinario sobre la vitalidad de las lenguas ancestrales del Ecuador”, Voces e imágenes de las lenguas en peligro, editado por Marleen Haboud y Nicholas Ostler. Quito: Abya Yala, PUCE, pp. 137-144.

Moraes, Dênis de (coord.) (2007) Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.

Moreno, Almudena y Carolina SUÁREZ (2010) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: elementos para el análisis, Espéculo, Revista de estudios literarios, XIV: 43, http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.html , [consultado 02/03/2020].

Muysken, Pieter (2019) El kichwa ecuatoriano. Orígenes, riqueza, contactos. Quito: Abya Yala.

Naciones Unidas (2014) Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ordóñez, Angélica (2008) “Migración transnacional de los kichwa Otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi”, Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina, editado por Alicia Torres y Jesús Carrasco. Quito: FLACSO, UNICEF, AECID.

Pratt, Mary Louise (2010) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FCE.

Pazmiño, Alliwa (2013) “Sondeo de vitalidad de la lengua kichwa en comunidades serranas”, Voces e imágenes de las lenguas en peligro, editado por Marleen Haboud y Nicholas Ostler. Quito: Abya Yala, PUCE, pp. 227-231.

Pink, Sarah et al. (2019) Etnografía digital. Principios y práctica. Madrid: Morata.

Ramírez, David (2018) “Un acercamiento a los estudios sobre apropiación y usos de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México”, Aperturas digitales. Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México, coordinado por David Ramírez Plascencia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 10-17.

Rindstedt, Camilla y ARONSSON Karin (2002) “Growing up monolingual in a bilingual community: The Quichua revitalization paradox”, Language in Society, 31, pp. 721-742. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404502315033

Rodríguez, Adriana (2017) El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecaudor. Quito: U. de Cuenca, Huaponi Ediciones.

Sanz, Sandra (2011) Comunidades virtuales. Módulo 2 del curso Redes Sociales y Comunidades Virtuales. Barcelona: UOC.

Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado

Published

2020-09-04

How to Cite

Garcés Velásquez, F. . (2020). The virtual communities of the ecuadorian quichua: revaluing the language in an appropriated space. Revista Punto Cero, 25(40), 9–19. https://doi.org/10.35319/puntocero.2020409