IMAGENES DEL CUERPO JOVEN
Abstract
Este artícuclo reflexiona sobre cómo el cuerpo joven es un espacio lleno de tensiones y significados sociales, históricos y culturales. Explora su construcción social, las representaciones cambiantes de la juventud, las influencias del poder, la educación, la sexualidad, la identidad de género, el consumo, la violencia, lo virtual y la rebeldía, resaltando la complejidad y ambigüedad de las experiencias juveniles en Latinoamérica y el mundo moderno.
References
BARRAN, J.P. (1990) La historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II: El
disciplinamiento (1860-1920). Ed. de la Banda Oriental, Montevideo.
BARRAN, J. P. (1996). El adolescente, ¿una creación de la modernidad? En: Historias de
la vida privada en el Uruguay. Tomo II: El nacimiento de la intimidad 1870-1920. Taurus,
Montevideo.
BEJIN, A. (1982). Crepúsculo de los psicoanalistas, aurora de los sexólogos; El poder de
los sexólogos y la democracia sexual. En Ariès et al. Sexualidades occidentales.
Paidós, Barcelona 1987.
BOURDIEU, P. (1977) Remarque provisoires sur la perceptcion sociale du corps. Actes de
la Recherche en Sciences Sociales (14) Cit. por Pedraza, Z. (1999)
BOURDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama, Barcelona 2000.
BOURDIEU, P. (1979) La distinction. Minuit, Paris.
CASTELLS, M. (1997) La era de la informción. Vol 1: La sociedad red. Alianza Editorial,
Madrid.
CONNELL, R.W. (1987). Gender & Power. Society, the Person and Sexual Politics.
Stanford University Press.
CROSSELEY, N. (1996). Body-Subject / Body-Power: Agency, Inscription and Control in
Foucault and Merleau-Ponty, En Body & Society 2, Londres
FERGUSSON, H. (1997). Me and My Shadows: On the Accumulation of Body-Images in
Western Society Part Two – The Corporeal Forms of Modernity, Body & Society 2,
Londres..
FOUCAULT, M. (1976) Vigilar y castigar. Siglo XXI, México.
FOUCAULT, M. (1992). Genealogía del racismo. La Piqueta, Madrid.
GALINDO, J. (1997) Comunidad virtual y Cibercultura. En Epoca, Vol III, No 5. Colima.
GOFFMAN, E. (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu,
Buenos Aires.
HELLER, Á y Fehér, F. (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo.
Península, Barcelona.
HUERGO, J. y Fernández, B. (2000) Cultura escolar, cultura mediática / Intersecciones.
Universidad Nacional Pedagógica, Bogotá.
MARTIN BARBERO, J. (1998) Jóvenes, des-orden cultural y palimpsestos de identidad.
En Revista Oficios Terrestres Nº 5, Universidad Nacional de La Plata.
MEAD, M. (1971) Cultura y compromiso. Granica, Buenos Aires (cit. por J. Martín Barbero,
NOUZEILLES, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas
médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Beatriz Viterbo, Rosario.
PEDRAZA, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Uniandes,
Bogotá.
PERDOMO, R (1996) Los adolescentes montevideanos. Ed. Roca Viva, Montevideo.
REGUILLO, R. (1991) En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la
comunicación. Universidad de Guadalajara
RUSSI, P. (2001) Pichaçoes. Unisinos, Porto Alegre
SHILLING, C. (1993). The Body and Social Theory. Sage, Londres.
Zibechi, R. (1997) La revuelta juvenil de los 90. Nordan, Montevideo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.