Nuevos retos en Comunicación / Educación
Keywords:
comunicación/educación, paradigmas, tecnologías de información y comunicaciónAbstract
Irrumpen nuevos paradigmas en el contexto de la relación Comunicación/Educación (C/E). El del emisor activo-receptor pasivo o del docente sabio-estudiante ignorante no fue definitivamente sustituido. A nivel de contenidos, la "revoltura sociocultural" plantea que los elementos disociadores del racionalismo deben comprenderse entremezclados en el ser humano. Y desde el mismo proceso, el paradigma de la "inclusión" propone integrarse a la sociedad a través del trabajo de sistemas educativos no tradicionales, donde se fundamenta el rol de las TICʼs. El planteamiento de los nuevos paradigmas no pretende sustituir a la escuela, pero enfatiza reparar en lo marginal tanto como en lo instituido. La lógica central en la relación C/E se basa en su contenido vivencial de respeto al otro, de trabajo en equipo y de pertenencia cultural. Finalmente, se esbozan los siete saberes para la educación, desde los cuales se asume el reto de encarar esta nueva relación de manera holística.
References
ANDI (Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia) (2003). “Ciudadanía antes de los 7 años” La educación infantil y los medios de comunicación, Andi, UNICEF, Cortes Editorial (en portugués).
ANZOLA Patricia (1985). “La investigación en comunicación social en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá.
BERNAL Hernando (1971). “Educación fundamental integral y medios de comunicación social”, Departamento nacional de planeación.
CASTELLS Manuel (1999). “La era de la información” (Economía, Sociedad y Cultura): la Sociedad red (tomo I); El poder de la Identidad (tomo 2); Fin de Milenio (tomo 3), Siglo XXI Editores, Madrid- México DF.
CÉNECA-UNICEF-Unesco (1992). “Educación para la comunicación, Manual latinoamericano de educación para los medios de comunicación”.
CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA (1998). “Prensa Escuela y su impacto en Colombia”, Andiarios – Men-OEI.
CORPORPORACIÓN DE PROMOCIÓN POPULAR (2001). “Conflicto y Convivencia en la escuela”, Medellín. IPC.
CREEL Charles, Mercedes y OROZCO Gómez Guillermo (1990). “Educación para la recepción”, Editorial Trillas, México.
GARCÍA Canclini Néstor (1989). “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, Grijalbo.
CINEP Y CENECA (1960). “Los maestros construimos futuro”, Santafé de Bogotá.
HELG Aline (1987). La Educación en Colombia 1918-1957, Una historia social, económica y política, Cerec, Santafé de Bogotá.
HERRÁN María Teresa (1997). “Impacto cultural de los medios de comunicación, el caso colombiano”, Conferencia Eafit, Medellín.
HUERGO Jorge A. (1998). “Comunicación/Educación, ámbitos, prácticas y perspectivas”, Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad de la Plata.
JACQUINOT Genevieve (1996). “La escuela frente a las pantallas”, Aique.
MARTÍNEZ Boom, A., Castro, O., Noguera C. (1995). “Medio siglo de educación y enseñanza en Colombia, 1945-1995” en “Historia de la educación iberoamericana”, Puiggros, A. y Lozano C. (compiladores), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
MARTÍN Barbero Jesús (1996). “Heredando el futuro. Pensar la Educación desde la comunicación”, Revista Nómadas No. 5, Santafé de Bogotá.
MEDIA Awareness (1991). Education Workshop, Strasbourg, Memorias.
PEREIRA M. (compiladores) (1991). “Globalización y descentralización de los sistemas educativos”, Editorial Pomares-Corredor, Barcelona, 1996. Proyecto Atlántida, Fes.
PÉREZ Tornero José Manuel (1994). “El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio”, Paidos, Papeles de comunicación 6.
PIETTE Jacques (1996). “Education aux médias et fonction critique”, Lʼharmattan.
PNUD (1998). "Educación, la agenda del siglo XXI hacia un desarrollo humano”, Gómez Buendía, Director, Tercer Mundo Editores.
QUIROZ María Teresa (1992). “Todas las voces. Comunicación y educación en el Perú”, Universidad de Lima.
REVISTA CAMBIO (2004). “La Televisión interactiva llega a Colombia. 19 al 26 de enero”.
VÁSQUEZ Tomás (1990). “Educación y medios masivos de comunicación”, en Educación y Cultura, No. 20, Santafé de Bogotá.
VILCHES Lorenzo (2001). “La Migración Digital”, Gedisa Editorial, Barcelona.
VIZCAINO Milciades (1997). “Historia de la televisión educativa y cultural en Colombia”, versión original no publicada.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.