La comunicación de la guerra/la guerra de la comunicación: disturbios y convergencias

Authors

  • Lázaro Bacallao Pino Universidad de la Habana

Keywords:

comunicación, guerra, nuevas tecnologías

Abstract

El siguiente ensayo, resulta una revisión, a partir de un recorrido por la historia de los nexos, múltiples, complejos, de convergencias y conflictos, entre la guerra y lo comunicativo - tanto en su dimensión tecnológica, como psicológica y otras. Tomando como base ese análisis cronológico de tales correlaciones, y considerando varios hechos bélicos de las últimas décadas y en especial de los más recientes años, se analizan las reconfiguraciones y reestructuraciones que, desde un acercamiento preliminar, se descubren en estos vínculos, en particular, a la luz del impacto en el campo militar de las nuevas tecnologías (de la información y la comunicación), las influencias mutuas entre las lógicas guerrerista y comunicativa y la Guerra contra el Terrorismo.

Author Biography

Lázaro Bacallao Pino, Universidad de la Habana

Cubano, licenciado en Comunicación Social (Universidad de la Habana) cursa maestría en Comunicación Social, mención Comunicología (Universidad de la Habana). Especialista en Comunicación Institucional del Ministerio del Azúcar de Cuba y Docente universitario adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

References

BURCH, Sally (2003) El reto de articular una agenda social en comunicación. Texto presentado en la Conferencia "Globalización y Medios", en el marco del III Foro Social Mundial de Porto Alegre. En Internet, URL: http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1299.

CARL VON Clausewitz, citada en: ASH, Eric: Selección de Objetivos de Terror. La Moral de la Historia. En: Aerospace Power Journal, Disponible en Internet, URL: http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apjiesp.html.

FOUCAULT, Michael (1980) El ojo del poder (Entrevista, en Bentham, Jeremías. “El Panóptico”. Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Ed. La Piqueta, Barcelona.

GARCIA CUÑARO, Luis M., (2003). El imperio y la guerra, en: Revista Temas, Nro 33/34, abril-septiembre de 2003. La Habana. pp. 61-70.

GEORGE, Susan (2001) El orden liberal y los trabajos sucios. En: Le Monde Diplomatique, Edición Mexicana. Septiembre 2001, pp. 8-9.

HOBSBAWM, Eric (1998) Historia del Siglo XX, (Dos tomos). Buenos Aires, Grijalbo Mondadori.

JOHN Ellis. “The Social History of the Machine Gun”, citado en TOOFLER, ALVIN (1982) La Tercera Ola. Barcelona, Plaza & Janés.

MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando (2002) Imperialismo, guerra y resistencia. En Revista Temas, Nro 33/34, abrilseptiembre de 2003. La Habana. Pp. 103/111. Además, del propio autor: El corrimiento hacia el rojo. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2001; y la ponencia, presentada en el IV Foro Social Mundial, “Medios, cultura y resistencia”. Disponible en Internet, URL: www.lajiribilla.cu.

MATTELART, Armanad (1989) La cultura como empresa multinacional. México, Ediciones Era.

MARTÍN SERRANO, M. Et al., (s/f). Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

MARX, C. (1973) Carta a Federico Engels, Londres, 25 de septiembre de 1857, en Obras Escogidas. Tomo I. Moscú, Editorial Progreso.

RAMONET, Ignacio (2004) España. Publicado originalmente, en Le Monde Diplomatique, y consultado en Internet. URL: http://www.cubadebate.cu.

SMITH, Anthony (1986) La geopolítica de la información. Cómo la cultura occidental domina al mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

WHITE, Lynn (1973) Tecnología medieval y cambio social. Editorial.

Published

2025-11-16

How to Cite

Bacallao Pino, L. (2025). La comunicación de la guerra/la guerra de la comunicación: disturbios y convergencias. Revista Punto Cero, 10(10), 52–61. Retrieved from https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/396