Herramientas para pensar la globalización, el capitalismo y la cultura sin morir en el intento
Keywords:
capitalismo contemporáneo, globalización, cultura, estados-naciónAbstract
El artículo se pregunta por el lugar que se le asigna a la cultura y al conocimiento y su relación con el papel hegemónico de los estados-nación en el contexto del capitalismo global contemporáneo. Para ello, analiza las concepciones tradicionales de cultura y la necesidad de una reconceptualización crítica de la misma. Replantea también la ubicación y la importancia del conocimiento y la ideología como parte del aparato productivo capitalista globalizado. Con este trasfondo, el autor se pregunta si esa reubicación cultural y la centralidad del conocimiento han transformado efectivamente los procesos de acumulación capitalista. Así mismo, se pregunta por la pérdida de hegemonía de los estados-nación de cara a los actuales procesos de transnacionalización económica y cultural. En la parte final del artículo, se intenta una respuesta a la pregunta inicial intentando articular la discusión contemporánea que privilegia los mecanismos ideológicos y simbólicos de dominación y la subalternidad "cultural" con la dominación de clase que permanece al interior de los estados-nación. Esto, además, desde la necesidad de unas ciencias sociales que recuperen su mirada crítica y transformadora de la realidad.
References
AHMAD, Aijaz (1999). “Teoría, política, subalternidad y poscolonialidad. Entrevista a Aijaz Ahmad”, en
Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por Santiago Castro-
Gómez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides. Bogotá: Pensar, pp. 111-130.
ALTHUSSER, Louis (1970). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en Ideología. Un mapa de la
cuestión, compilado por Slavoj Zizek. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (2003), pp. 115-155.
APPADURAI, Arjun (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.
Montevideo, Buenos Aires: Trilce, Fondo de Cultura Económica (2001).
BARLOW, Maude (2001). “Se nos viene el ALCA”, en Cuarto intermedio, Nº 60. Cochabamba, pp. 4-50.
BELL, Daniel (1976). El advenimiento de la sociedad Post-industrial. Madrid: Alianza.
BELL, Daniel (1996). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
BORGES, Altamiro y Joao Pedro STEDILE (2002). “Impactos del ALCA en la agricultura”, en ALAI,
América Latina en Movimiento. Quito, http://tecnica.alainet.org/active/show_text.php3?key=2455,
consulta del 14-06-05.
BORÓN, Atilio (2002). Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri.
Buenos Aires: CLACSO (4ª ed.).
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (1998). “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a
una crítica poscolonial de la razón”, en Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y
globalización en debate, coordinado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta. México: University
of San Francisco, Miguel Ángel Porrúa, pp. 169-205.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (1999). “Epistemologías coloniales, saberes latinoamericanos: el proyecto
teórico de los estudios subalternos”, en El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una
postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano, editado por
Alfonso de Toro y Fernando de Toro. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert, pp. 79-100.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2000). “Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura”, en La
reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, editado por Santiago Castro-Gómez. Bogotá:
Pensar, pp. 93-107.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2003). “Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los
intersticios”, en Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina, editado por
Catherine Walsh. Quito: UASB, Abya Yala, pp. 59-72.
COMISIÓN GULBENKIAN (1996). Abrir las ciencias sociales, coordinado por Immanuel Wallerstein.
México: Siglo XXI (2001).
CORONIL, Fernando (2000). “Listening to the Subaltern: Postcolonial Studies and the Neocolonial Poetics
of Subaltern States”, en Postcolonial Theory and Criticism, editado por Laura Chrisman y Benita Parry.
Cambridge: The English Association, pp. 37-55.
CORONIL, Fernando (2004). “¿Globalización liberal o imperialismo global? Cinco piezas para armar el
rompecabezas del presente”, en Comentario internacional, Nº 5. Quito: UASB, pp. 103-132.
DUSSEL, Enrique (2000). “Europa, Modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander.
Buenos Aires: CLACSO, pp. 41-63.
DUSSEL, Enrique (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
FOUCAULT, Michael (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos
Aires: Siglo XXI (1ª reimpr., 2002).
FOUCAULT, Michael (1969). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI (1ª reimpr., 2002).
FOUCAULT, Michael (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI de España
Editores (12ª ed., 2000).
FOUCAULT, Michael (1976a). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI (28ª ed.
en español, 2000).
FOUCAULT, Michael (1976b). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI de
España Editores (12ª ed., 1998).
FOUCAULT, Michael (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza (7ª
reimpr., 2000).
FOUCAULT, Michael (1984). Historia de la sexualidad. La inquietud de sí. Madrid: Siglo XXI de España
Editores (10ª ed. en español, 1998).
FUNDACIÓN SOLÓN (2005). “TLC Andino. El país se juega el futuro”, en Tunupa. Carta informativa de
la Fundación Solón, Boletín Nº 25, Abril 2005.
GARCÉS, Fernando (2005a). “ʻImitar desde aquí a alguien resulta escandalosoʼ. Interculturalidad,
poscolonialidad y subalternidad en José María Arguedas”, en Texiendo textos. Cinco hilos para pensar los
estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad, editado por Adolfo Albán Achinte. En prensa.
GARCÉS, Fernando (2005b). “Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica”,
en Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas, editado por Catherine Walsh.
Quito: Abya Yala, UASB, pp. 137-167.
GIDDENS, Anthony (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza (3ª reimpr., 2004).
GRAMSCI, Antonio (1929-35). Prision Notebooks (Selections), editado y traducido por Quintin Hoare y
Geoffrey Nowell Smith. New York: International Publishers (2003, 1ª ed.: 1971).
GUHA, Ranajit (1982a). “Prefacio a los estudios de la Subalternidad. Escritos sobre la Historia y la
Sociedad Surasiática”, en Debates Post Coloniales, compilado por Silvia Rivera y Rossana Barragán. La
Paz: Historias, SEPHIS, Aruwiyiri (1997), pp. 23-24.
GUHA, Ranajit (1982b). “Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India”, en Debates
Post Coloniales, compilado por Silvia Rivera y Rossana Barragán, La Paz: Historias, SEPHIS, Aruwiyiri
(1997), pp. 25-32.
HORKHEIMER, Max (1937). “Teoría tradicional y teoría crítica”, en su Teoría crítica. Buenos Aires:
Amorrortu (1998), pp. 223-271.
HORKHEIMER, Max y Theodor ADORNO (1969). “La industria cultural. Ilustración como engaño de
masas”, en su Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta (2001), pp. 165-212.
JAMESON, Fredric (1984). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona:
Paidós (1991).
JAMESON, Fredric (1998). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998.
Buenos Aires: Manantial (2002).
LACLAU, Ernesto y Chantal MOUFFE (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización
de la democracia. Madrid: Siglo XXI de España editores (1987).
LANDER, Edgardo (1999). “El Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI). El capital diseña una
Constitución Universal”. Versión electrónica proporcionada por el autor.
LANDER, Edgardo (2002a). “La utopía del mercado total y el poder imperial”. Versión electrónica
proporcionada por el autor.
LANDER, Edgardo (2002b). “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la
sociedad global”, en Indisciplinar las ciencias sociales, editado por Catherine Walsh, Freya Schiwy y
Santiago Castro-Gómez. Quito: UASB, Abya Yala, pp. 73-102.
MALLON, Florencia (2001). “Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la
historia latinoamericana”, en Convergencia de tiempos, editado por Ileana Rodríguez. Amsterdam,
Atlanta: Rodopi, pp. 117-154.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2000). “Ensanchando territorios en Comunicación/Educación”, en
Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías, editado por Carlos Valderrama. Bogotá:
DIUC, Siglo del Hombre Editores, pp. 101-113.
MARTINS, José (1999). Os limites do irracional. Globalização e crise econômica mundial. São Paulo: Fio
do tempo.
MIGNOLO, Walter (2000). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo. Madrid: Akal (2003).
NEGRI, Tony y Michael HARDT (2001). Imperio. Bogotá: Desde Abajo.
PATZI PACO, Felix (1999). Insurgencia y sumisión. Movimientos indígeno-campesinos (1983-1998). La
Paz: Muela del Diablo.
PETRAS, James (2003). “Centralidad del Estado en el mundo actual”, en Ensayos contra el orden.
Movimientos sociales y socialismo, James Petras y Henry Veitmayer. Cuenca, Quito: Universidad de
Cuenca, CMS.
QUIJANO, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Journal of world-systems
research, 6: 2, pp. 342-386.
REGALSKY, Pablo (2003). “Globalización, ALCA y agricultura campesina en Bolivia”, en Artículo primero,
Año VII, Nº 13. Santa Cruz: CEJIS, pp. 35-44.
REISS, Edward (1996). Una guía para entender a Marx. Madrid: Siglo XXI de España Editores (1ª ed., en
español, 2000).
RIVERA, Silvia y Rossana BARRAGÁN, comps. (1997). Debates Post Coloniales: Una introducción a los
estudios de la subalternidad. La Paz: Historias, SEPHIS, Aruwiyiri.
RORTY, Richard (1967). El giro lingüístico. Barcelona: Paidós (1ª reimpr., 1998).
SANTOS, Boaventura de Sousa (1995). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad.
Bogotá: Uniandes, Siglo del Hombre Editores (1998).
SANTOS, Boaventura de Sousa (2003). La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría
social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
SPIVAK, Gayatri Chakravorti (1998). “¿Puede hablar el subalterno?”, en Orbis Tertius (Número especial),
: 6, pp. 175-235.
STIGLITZ, Joseph (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus.
WALLERSTEIN, Immanuel (1999). “La cultura como campo de batalla ideológico del sistema-mundo
moderno”, en Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por Santiago
Castro-Gómez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides. Bogotá: Pensar, pp. 163-187.
WILLIAMS, Raymond (1977). Marxism and literature. Oxford, New York: Oxford University Press.
ZIZEK, Slavoj (1993). “Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Estudios
culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Fredric Jameson y Slavoj Zizek. Buenos Aires: Paidós
(1998).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.