Prácticas comunicativas de los adolescentes cochabambinos en la mensajería instantánea y su relación con la configuración de sus identidades individuales

Authors

  • Ben Samuel Martínez Velásquez Universidad Catolica Boliviana

Keywords:

prácticas comunicacionales, identidades, era de la información, mensajería instantánea

Abstract

Este artículo, basado en una investigación realizada en la ciudad de Cochabamba, describe las prácticas comunicativas de los adolescentes -los mayores usuarios de la mensajería instantánea (MI), la herramienta comunicativa con más uso en la era de la información- y la relación que existe con la configuración de sus identidades individuales. Se relacionan así los conceptos y construcciones de identidad con el uso masivo que realizan los adolescentes en la ciudad de Cochabamba de la MI.  Para ello se consideran las percepciones que tienen éstos de este interfaz de comunicación, las repercusiones al interior del usuario como resultado de las interacciones comunicativas virtuales, y su contribución en la configuración -parcial- de identidades en las nuevas generaciones.

Author Biography

Ben Samuel Martínez Velásquez, Universidad Catolica Boliviana

Boliviano. Estudiante de 7º semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba, auxiliar de cátedra en dicha carrera.

References

ANDRADE, Fernando (2003). Dossier de la materia de Procesos Comunicacionales de la carrera de Ciencias de la Comunicación

Social, Universidad Católica Boliviana. Cochabamba.

CASTELLS, Manuel (2001). La galaxia Internet. Ed. Plaza y Janes. Barcelona. Traducción por Raúl Quintana.

- (1996). La era de la información: economía, sociedad cultura. Vol. 1. La sociedad red. Editorial Alianza, Madrid. Traducido

por Carmen Martínez Gimeno.

CARNEGIE PROJECT: BONEVA, Bonka et al. (2004). Teenage Communication in the Instant Messaging Era. Carnegie Mellon

University. En: (24/07/06).

MICROSOFT CORPORATION (2002). Enciclopedia de consulta Microsoft Encarta

GUARDIA, Marcelo (2003). INTERACCIONES: la dimensión comunicacional de la cultura. Universidad Privada de Santa Cruz de la

Sierra UPSA. Santa Cruz.

- (2005). Irrupción y proyecciones de los estudios de recepción en Bolivia. Artículo publicado en la Universidad

Católica Boliviana. Cochabamba.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – BOLIVIA (2001). Cochabamba: Indicadores Sociodemográficos por Ciudades

Capitales, Censos de 1992-2001 y Zonas Censales, Censo 2001. En la dirección electrónica:

http://www.ine.gov.bo/PDF/IndicadoresSocioDemograficosCiudades/3_COCHABAMBA.pdf

JIMÉNEZ, Juan Julián; VELA, Cristina (2004). La transformación de la experiencia virtual a través de la mensajería instantánea. En

http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=15&id=407&idioma=ca (24/07/06).

LEE, Christine (2003). How Does Instant Messaging Affect Interaction Between the Genders?. The Mercury Project for Instant

Messaging Studies, 2003. Stanford University. California. En:

< www.stanford.edu/class/pwr3-25/group2/pdfs/IM_Genders.pdf> (24/07/06).

MÁRQUEZ, Juan (2003). The Effect of Instant Messaging in the social lives of students within a college dorm. The Mercury Project

for Instant Messaging Studies. Stanford University. California. En:

<http://www.stanford.edu/class/pwr3-25/group2/pdfs/IM_Social.pdf> (24/07/06).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA (2005). Población Escolar, departamental por municipio. Cochabamba: Número de

alumnos por nivel de educación y grado, según municipio y sexo. Información estadística en:

<http://www.minedu.gov.bo/estads/dossie/parte1/poblacion_escolar/cochabamba.html>

NÚÑEZ, Francesc et al. (2004). La actuación de la identidad online: Estrategias de representación y simulación en el ciberespacio”.

Universitat Oberta de Catalunya. IN 3. Bilbao. En:

<http://cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/Gircom_ciberart_def.doc> (24/07/06).

PEW INTERNET & AMERICAN LIFE PROJECT. (2005). Teens and technology. Youth are leading the transition to a fully wired and

mobile nation”. Editado por Lenhart, Amanda. Washington DC. En:

<http://www.pewinternet.org/pdfs/pip_teens_tech_july2005web.pdf > (24/07/06).

- (2004). How Americans use instant messaging”. Editado por Shou, Eulynn. Washington DC. En:

<http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Instantmessage_Report.pdf> (24/07/06).

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2004). Interculturalismo y Globalización: La Bolivia posible.

Informe nacional de Desarrollo Humano 2004.

REGUILLO, Rossana (2000). Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”. En: Diálogos de la Comunicación.

Octubre, Nª 59-60. X Encuentro Latinoamericano de facultades de Comunicación Social. Lima Perú.

ROJAS, José Eduardo (2003a). Adolescencia y/o Juventud, del paradigma de Situación Irregular y Atención Integral al

paradigma de Interacción Generacional. III Congreso Nacional de comunicación y Salud. Cochabamba.

- (2003b). El derecho a la identidad… apuntes para una articulación teórica práctica. Publicada por el Defensor del Pueblo

de Bolivia. Ed. GRECO. La Paz.

- (2000). Genealogando: “generaciones dialogando”. Una propuesta de sociedad en torno a las relaciones transgeneracionales.

- (2004). La configuración de identidades en contextos contemporáneos. Primer encuentro de estudios sobre

masculinidades (La Paz, noviembre de 2004).

- (2000). La construcción del ejercicio de la ciudadanía en jóvenes estudiantes de secundaria de la ciudad de la Paz. Tesis

elaborada para obtener el título de licenciatura en Sociología. UMSS. Cochabamba.

- (2002). Personajes populares en la narrativa juvenil en torno al ejercicio de la sexualidad. Centro para Programas de

Comunicación. Memoria del II Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz.

SCHIANNO, Diane (2003). Teen use of Messaging Media. AT&T Labs West Computer Science Department. Stanford University.

California. En:

(24/07/06).

THE FREE DICTIONARY BY FARLEX (2005). MSN – What does MSN stands for? En:

<http://acronyms.thefreedictionary.com/MSN> (08/11/05).

THE RADICATI GROUP, INC (2005). Instant Messaging Market, 2005-2009. Palo Alto, California. En:

<http://www.radicati.com/uploaded_files/news/IM_PR.pdf> (24/07/06).

TURKLE, Sherry. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Ed Paidós Ibérica, S.A.

Barcelona.

TYLER, T.R. (2002). Is the Internet Changing Social Life? It seems that More Things Change, the More They Stay the Same. Journal

of Social Issues. Vol. 58, N0. 1, 2002, pp. 195-205. En:

<http://www.bbk.ac.uk/manop/management/forstudents/docs/ecomstratp/ESPInternet&sociallife.pdf> (24/07/06).

UBERHUAGA, Patricia; ARRATIA, Orlando; GARCÍA, Mariela (2005). Entre lo colectivo y lo individual. El puente de transición de

las identidades de los jóvenes en el uso de Internet. Cuadernos de Resumen, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La

Paz, 2005.

Published

2025-11-14

How to Cite

Martínez Velásquez, B. S. (2025). Prácticas comunicativas de los adolescentes cochabambinos en la mensajería instantánea y su relación con la configuración de sus identidades individuales. Revista Punto Cero, 11(13), 25–38. Retrieved from https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/366