Never again...a Cromañón: Social representations of Argentina's dictatorial past in print media photographs of the fire at the Cromañón nightclub

Authors

  • María Luis Diz Universidad de Buenos Aires

Keywords:

Argentina, photographs, State, terrorism, visualization

Abstract

The fire of Cromañón discotheque happened in Buenos Aires on December 2004 it can be considered as a "communication phenomenon", inscribed in the sphere of the social production meaning, because it has reproduced and/ or changed the meaning of representations of the last Argentinian Estate terrorism (1976-1983), their effects and/ or consequences for the construction of a happening which could not be catalogued as "genocide". This article comprises an interpretation of the past signs and establishes links with them through the meaning effects which are produced by press photographs, in the configuration of the happening, involved social agents, commemorative practices and symbols in the stage of request for Justice.

Author Biography

María Luis Diz, Universidad de Buenos Aires

Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

References

ALTHUSSER, Louis (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

BARTHES, roland (1986). “La imagen fotográfica”, en Lo obvio y lo obtuso: imágenes,

gestos, voces. Barcelona, Editorial Paidós, pp.11-39.

BARTHES, r. (2003). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Buenos Aires, Editorial

Paidós.

CALETTI, Sergio (2001). En torno de la subjetividad y otros textos. Borradores de trabajo para discusión. Buenos Aires, Comunicación III, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

DA SILVA CATELA, Luzmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Ediciones Al margen.

Diccionario de la Lengua Española (2009). real Academia Española, 22ª Edición. madrid,

ESPASA-CALPE.

Freud, Sigmund (1976). Capítulo IV: “La elaboración onírica”. Apartados: “La labor de

condensación” y “El proceso de desplazamiento”, en La interpretación de los sueños. Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires, Amorrortu Editores, pp. 311-315; 285- 310.

Grupo μ, (1987). Retórica General. Barcelona, Paidós.

LACLAU, Ernesto (2002). “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología”, en Misticismo, retórica y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 26-33.

LACLAU, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

LACLAU, Ernesto; CHANTAL mouffe (1987). “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”, en Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Siglo xxI, p.134.

LORENZ, Federico (2002). “¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”, en JELIN, Elizabeth (comp.). Las conmemoraciones. Las disputas en las fechas “in-felices”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, p.82.

MAGNY, Jöel (2005). Vocabularios del cine. Barcelona, Paidós.

MAINGUENEAU, Dominique (1999). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva Visión.

PêCHEUX, Michel (1978). Cap. I, parte II: “Orientaciones conceptuales para una teoría del discurso” y Segunda parte, Cap. I: “Formación social, lengua y discurso”, en Hacia un análisis automático del discurso. madrid, Gredos, pp. 48-234.

PêCHEUx, m. (1997). O discurso. Estrutura ou acontecimento. São Paulo, Pontes. Traducción del portugués realizada por La Doctoranda Paula Rodríguez Marino. Buenos Aires, Teoría y Prácticas de la Comunicación III y Seminario de Opinión Pública, medios y Ciudadanía, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo, 2do. Cuatrimestre 2005/ 2006.

Pêcheux, m. (2003). “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en ŽIŽEk, Slavoj.

(comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,

p.157.

RANCIÈRE, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Ediciones

Nueva Visión.

TODOROV, Tzvetan – Oswald DUCrOT (1987). Diccionario enciclopédico de las

ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI Editores.

VECCHIOLI, Virginia (2001). “Políticas de la memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las ‘Víctimas del Terrorismo de Estado’ en la Argentina?”, en Bruno GROPPO - Patricia FLIER (comps.). La imposibilidad del olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires, Ediciones Al margen, pp. 85-90.

VEZZETTI, Hugo (2002). Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Published

2025-10-29

How to Cite

Luis Diz, M. (2025). Never again.a Cromañón: Social representations of Argentina’s dictatorial past in print media photographs of the fire at the Cromañón nightclub. Revista Punto Cero, 15(21), 25–36. Retrieved from https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/290