Visibilización de los Derechos Humanos de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer en el Tratamiento Informativo del Periodismo en el valle y oriente de Bolivia

Autores/as

  • Ericka Echalar Montaño Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201225150

Palabras clave:

Derechos Humanos, Periodismo, Tratamiento Informativo, Niñez, Adolescencia

Resumen

El estudio tuvo el propósito de establecer si a partir de la labor periodística se ha estado vulnerando los derechos de la niñez, la adolescencia y la mujer. Se realizó un monitoreo a 510 notas de prensa de medios del valle y del trópico de Bolivia que hizo evidente que el tratamiento informativo sobre los derechos de la niñez, la adolescencia y la mujer no se ajusta en temas ni en enfoque a las convenciones internacionales en la materia, puesto que, generalmente, se visibiliza a esta población en los medios de comunicación, en situaciones de violencia que podrían clasificarse dentro del periodismo sensacionalista.

Biografía del autor/a

Ericka Echalar Montaño, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Regional Cochabamba.

Citas

ALAEE (2004). “Lista de países que firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño”. En: (aLaEE 2004) <http://www.alaee.org/derechos/listf.html> (7/05/2012).

AAI (2011). “Declaración Universal de los Derechos de los Niños”. En: < (aaI 2011) http://www.aainfancia.org.ar/leer.php/211> (17/05/12).

ACNUR (s/a) “Declaración Universal de Derechos Humanos”. En (aCNUR s/a) < http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0013> (19/05/2012)

ACNUR (s/a) “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. En (aCNUR s/a) <http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0014> (19/05/2012)

ACNUR (s/a) “Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles”. En (aCNUR s/a) <http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0015> (19/05/2012)

ANNI (2007). Niñez y adolescencia en la Prensa Boliviana. Bolivia. Catacora.

BRAVO, Ruth (2004). Derechos de los niños o derecho para los niños: Una aproximación etnográfica a las lógicas operantes en el contexto regional. Tesis de licenciatura en antropología. Universidad Católica de Temuco, Temuco.

CONGRESO NaCIONaL (2003). “Código de la Niñez y adolescencia de Ecuador”. En:(CONGRESO NaCIONaL 2003 <http://www.oei.es/ninez.pdf> (8/05/2012).

CONSEJO DE MINISTROS (2000). “Código Niñez y adolescencia- Bolivia”. En: (CONSEJO DE MINISTROS 2000)<http://www.iin.oea.org/BaDaJ2/pdf/Nacionales/Bolivia/Reglamento%20C%C3%B3digo%20del%20Ni%C3%B1o%20Bolivia.pdf> (9/05/2012).

FEDERACION INTERNACIONAL DE PERIODISTAS (FIP) (2002).” Medios de Comunicación Social y derechos de la niñez – adolescencia “En: (FIB 2002) <http://www.unicef.org/magic/resources/childrights_and_media_coverage.pdf> (6/05/2012)

GOMEz, antonio (2010). Medios de Comunicación en Bolivia. De la legislación a la autorregulación. Cochabamba.

GARCÍa; aRRaNz (2011). Didáctica de la Educación Infantil. España. Paraninfo.

HERNANDEz SAMPIERI, FERNaNDEz; BaPTISTa (1998). Metodología de la investigación. México.Mc Graw- Hill

LOS TIEMPOS (2012). “2012 año de la No Violencia Contra la Niñez y la adolescencia”. En: (LOS TIEMPOS 2012) <http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20120107/2012-ano-de-la-no-violencia-contra-ninos_155989_325078.html> (10/05/2012).

MINYERSKY, Nelly (2000). “El niño como sujeto de derechos”. En: (MINYERSKY 2000) <http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/III/Derechos%20de%20la%20infancia/minyersky_N_el_nino_como_sujeto_de_derecho.pdf> (8/05/2012).

MERCOSUR MUJERES (1979) “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. En (MERCOSUR MUJERES 1979) (18/05/2012).

ONADEM (2005-2008). Medios a la Vista. Informe sobre el periodismo en Bolivia.La Paz. Fundación Unir- aboccs.

ONU (1998) “Declaración Universal de Derechos Humanos”. En (ONU 1998) <http://www.filosofia.org/cod/c1948dhu.htm>(19/05/2012).

ONU (2007) “Comisión de condición jurídica y social de la mujer”. En (ONU 2007) <http://www.un.org/spanish/events/women/iwd/2007/csw.shtml> (17/05/2012).

ONU (2012). “Declaración Universal de Derechos Humanos” . En (ONU 2012) <http://www.un.org/es/documents/udhr/> (7/05/2012).

PIÑUEL, José Luis (2002) “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”.Madrid. Universidad Compluten- se de Madrid.

RODIGOU, Maite (2007). La Violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias. argentina. CISCSa.

RODRIGUEZ, Analia (2010). “Medios de Comunicación Social y Derechos de la niñez – adolescencia”. En: (RODRIGUEz 2010) <http://analia-melina-rodriguez.suite101.net/la-importancia-de-los-medios-de-comunicacion-i-a11899> (9/05/2012).

RIBES; RECIO; PÉREz; NOGaLES (2006). Educadores de menores. Temario específico. Vol 2. España. MaD, S.L.

SAVE THE CHILDREN (2012). “Misión, vision e historia “.En: (SaVE THE CHILDREN 2012) <http://www.savethechildren.es/derechos.ph> (18/05/2012).

SÁNCHEZ, Rosario (2007). Infancia y violencia en los medios. Uruguay. Bulevar artigas.

UGALDE, Bianca (2012). Objeto y secretaria. Los derechos de la mujer en la publicidad. Tesis de licenciatura en Comunicación Social. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba.

UNICEF (2011). “La Convención sobre los Derechos del Niño”. En: (UNICEF 2011) <http://www.guiainfantil.com/fiestas/Derechos/Convencion.htm> (8/05/2012).

UNICEF (2003) “Situación de la mujer en Bolivia”. En (UNICEF 2003) <http://www.unicef.org/bolivia/children_1933.htm> (20/05/2012).

UNICEF (2005). “La Convención sobre los Derechos del Niño”. En: (UNICEF 2005) <http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html> (8/05/2012).

UNICEF (2003). “ Situación de la niñez y la adolescencia en Bolivia” .En : ( UNICEF 2003) <http://www.unicef.org/bolivia/children.html> (10/05/2012).

UNICEF (2012) “Historia de UNICEF”. En (UNICEF 2012) <http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html> (18/05/2012).

UNICEF (2012). “Primera Declaración de los Derechos delo niño e historia”. En: (UNICEF 2012) <http://www.ecured.cu/index.php/Derechos_de_la_infancia> (23/05/2012).

UNICEF (2009) “Estado mundial de la infancia. Edición especial”. En (UNICEF 2009) <http://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_Spec._Ed._CRC_Main_Report_SP_1201009.pdf> (19/05/2012).

UNICEF (2011). “Situación de la niñez y la adolescencia en Bolivia”. En: (UNICEF 2011) <http://www.unicef.org/bolivia/spanish/Microsoft_Word_-_NP_PEB_UNICEF_Ninez_Cuenta.pdf> ( 10/05/2012).

VERHELLEN, Eugeen (2002)La Convención sobre los Derechos del Niño. Trasfondo, motivos, estrategias, temas principales. Bélgica. amberes/apeldoorn.

WIGGIN, D. Kate (1892). Children ́s Rights.A book of Nursery Logic.New York. Houghton, Mifflin&Company.

Frase de Gabriel García Márquez en: <http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmmejor.htm>( 10/05/2012).

Visibilización de los Derechos Humanos de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer en el Tratamiento Informativo del Periodismo en el valle y oriente de Bolivia

Descargas

Publicado

02-11-2012

Cómo citar

Echalar Montaño, E. . (2012). Visibilización de los Derechos Humanos de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer en el Tratamiento Informativo del Periodismo en el valle y oriente de Bolivia. Revista Punto Cero, 17(25). https://doi.org/10.35319/puntocero.201225150