Communication and politics on Antonio Pasquali. Reading Communication and mass culture in the Latin-American current context
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201428128Keywords:
Antonio Pasquali, Communication, Information, Concentration of MediaAbstract
It`s been fifty years since the publication of Communication and mass culture, pioneer book in the investigation of communication and mass media, wrote by the Venezuelan theorist Antonio Pasquali. This work`s objective is to investigate the author and it`s book in four aspects: one passage linked to the biographical dimension related to the foundation process in the field of communication in Latin-America; the political conditions as a central element in the investigation and critical analysis of the informational mass media and the concentration of media process; the epistemic-philosophical references from which Pasquali thought the communication, and the political implications of any communicational process that wants to be thought inside this frame of interpretation.
References
BECERRA, M. y MASTRINI, G. (2009) Los dueños de la palabra. Buenos Aires, Prometeo Libros.
BELTRáN SALMóN, Luis Ramiro (2006) “El pensamiento Latinoamericano sobre la comunicación democrática: recuento de su insurgencia”, Documento preparado por encargo de la Fundación Telefónica de España para su Anuario de Comunicación, mimeo.
CASSIGoLI PEREA, Armando (1989) “Sobre la contra información y los así llamados medios alternativos”, en Simpson Grinberg, M. (comp.) Comunicación alternativa y cambio social, México, Premia, 1989.
DE LoS REyES, David, (2003a) “Antonio Pasquali y la utopía comunicacional”, en revista Comunicación no 124, pp. 56-63, Venezuela.
DE LoS REyES, David, (2003b) “Antonio Pasquali: El medio de los medios”, en revista Comunicación no 125, pp. 44-51, Venezuela.
EN EL MEDIo II, capítulo 13, Modelos de comunicación (2013), Argentina, Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación. (DVD)
ENTEL, A., Gerzovich, D. y LENARDUzzI, V. (2005) Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires, Eudeba.
FEINMANN, José Pablo (2008) La filosofía y el barro de la historia, Buenos Aires, Planeta.
FREIRE, Paulo (2008) El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI.
FUENTES NAVARRo, Raúl (1992) “El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina”, en revista Diá•logos, no 32.
FoUCAULT, Michel, [1975] (2002) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina, Siglo XXI editores.
HEIDEGGER, Martin, [1927] (2007) El ser y el tiempo, Argentina, Fondo de Cultura Económico.
HoHLFELDT, Antonio (2010) “Teorias da comunicaçao: A recepção brasileira das correntes do pensamento hegemónico”, em Ferreira et al (orgs.) Teorias da Comunicação. Trajetórias Investigativas. Porto Alegre, EDIPURCS, pp 21-40.
MASTRINI, G. y BECERRA, M. (2001) “50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Mimeo, p. 16.
MARQUES DE MELo, José (1998) Teoria da Comunicação: Paradigmas Latino- Americanos. Petrópolis, Vozes.
MATA, María Cristina (2010) “Nuevos tiempos, nuevos problemas”, en revista Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 57, julio- diciembre, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia, pp. 114-129.
(2011) “Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos”, en revista Oficios terrestres, no 26, vol. 26. La Plata, pp. 1-22.
MÉNDEz-RUBIo, Antonio (2012) “Comunicación, prácticas culturales y subalternidad”, en Perspectivas de la comunicación, Vol. 5, No 1, Universidad de la Frontera, Chile.
MoNJE, Daniela, (2010) “La política ausente. El controversial diseño de políticas de radiodifusión en la unión regional MERCoSUR”, en Sel, Susana (Coord.) Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires, CLACSo, pp. 255-285.
MoRAGAS SPA, Miquel de (1981) Teorías de la comunicación. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
PASQUALI, Antonio [1963] (1972) Comunicación y cultura de masas. Caracas, Monte ávila Editores
(1976) Comunicación y cultura de masas. Caracas, Monte ávila Editores.
PASQUALI, Antonio [1970] (1990) Comprender la comunicación. Caracas, Monte ávila Editores.
Pineda de Alcázar, Migdalia, (2010) “Antonio Pasquali: la vigencia de su pensamiento cuarenta años después” en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. Libertad de expresión. Quito: CIESPAL, n° 109, pp. 18-20.
RoNCAGLIoLo, Rafael, (1986) “Investigación y políticas sobre Nuevas Tecnologías de Comunicación en América Latina: una reflexión personal”, en revista Nuevas Tecnologías y Comunicación.
SAINToUT, F. y DíAz LARRAÑAGA, N., (2003) “Mirada crítica de la comunicación en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación”, en Saintout, F. (editora) Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP),
SEL, Susana (Coord.) (2010), Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires, CLACSO.
SCHMUCLER, Héctor, (1992) “Sobre los efectos de la comunicación”, en Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, no 1.
SILVA, A., DE DIVITIIS, G. y CAMPAGNoLI, M., (2007) “o pioneirismo comunicacional de Antonio Pasquali: Ininco e Alaic”, trabajo presentado en el Grupo de Trabajo Teoria e Metodologia da Comunicação, do XII Congresso de Ciências da Comunicaçãona Região Sudeste.
STEINER, George, [1978] (2012) Heidegger. México, Fondo de Cultura Económica.
TORRICO VILLANUEVA, Erick (2004) Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
TUFTE, Thomas, (1996) “Estudos de Mídiana América Latina”, en revista Comunicacao e Sociedade, no 25, Brasil,
VATTIMo, Gianni (2006) Introducción a Heidegger. España, Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.