When heroes fail. From police TV Series to “narcos” series

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201531103

Keywords:

Police TV Series, Narcoseries, Neopolicial, Crime, México

Abstract

The increasing distrust in Latin American government institutions, coupled with the political corruption and the strong bonds of States with drug trafficking, have caused a change in the literature and on television. The detective genre in Latin America has given way to the call neopolicial, as well as, currently; police TV series have become narcoseries. Both cultural products account for a society in decline, where there are no heroes or villains but citizens struggling to survive in a hostile world.

Author Biography

Ainhoa Vásquez Mejías, UNAM

Mexicana. Doctora en Literatura. UNAM. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Este artículo forma parte de su investigación “EE.UU. mira a México/ México se mira a sí mismo: el narcotráfico como problema comparativo en las ficciones culturales estadounidenses y mexicanas”, la que realiza como becaria posdoctoral UNAM, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

References

ABAD FACIOLINCE, Hector (2008). Estética y narcotráfico. revista de hispánicos. 42 (3): 513-518, Estados Unidos.

AGUSTíN, José (2010) Tragicomedia mexicana 1. La vida en México de 1940 a 1970. (1990). México, Editorial Planeta Mexicana, 2010.

– (2007). Tragicomedia mexicana 3. La vida en México de 1982 a 1994. (1998). México, Editorial Planeta Mexicana, 2007.

ALEWYN, richard (1982). Problemas y figuras. (1974). Barcelona, Alfa.

CAPPELLO, Giancarlo (2011). De paseo por el crimen. Género y trayecto del policial en la pantalla chica. revista Contratexto. 1 (19): 147-161, Perú

CHANDLER, raymond (1989). El simple arte de matar. (1950). España, Emecé Editores

CISNEROS, Mireya y MUÑOZ, Clarena (2014) Los imaginarios sociales en las "narcotelenovelas" http://www.mundoalfal.org/CDAnaisXVII/trabalhos/r0587-1.pdf 24 de junio del 2015.

CORRALES, Eduardo (2008). Es imposible desligar los factores políticos y sociales de la criminalidad. Letralia. XIII (198). http://www.letralia.com/198/entrevistas01.html 24 de junio del 2015.

DETTLEFF, James (2012). Una revisión a los policiales estadounidenses en los primeros treinta años de la televisión peruana. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lamiradadetelemo/article/view/3498/3442 24 de junio del 2015.

FONSECA, Alberto (2009). Cuando llovió dinero en Macondo: literatura y narcotráfico en Colombia y México. Tesis Doctoral de la Universidad de Kansas, Estados Unidos.

FRANKEN, Clemens y SEPÚLVEDA, Magda (2009). Tinta de sangre. Narrativa policial chilena en el siglo XX. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva henríquez.

FUENZALIDA, Valerio; CORRO, Pablo y MUJICA, Constanza (2009), Melodrama, Subjetividad e Historia: ensayos sobre la ficción cinematográfica y televisiva chilena en la década del 90. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- fondo de fomento del Audiovisual.

GARCíA, Alberto (2011). El género negro se pasa a la televisión: The Wire y The Shield. http://fama2.us.es/fco/previouslyon/13.pdf. 24 de junio del 2015.

MONTERDE, José Enrique (1994). El Melodrama. revista Dirigido. 1 (223): 50-73, España.

MORALES, César (2011). La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del Estado, orden local y fracaso de una estrategia. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf 24 de junio del 2015.

MUNIZAGA, Giselle (1975). La teleserie policial: una moral de la violencia. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

ORDÓÑEZ, María Dolores (2012). Las narcotelenovelas colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

OROZCO, Guillermo y frANCO, Darwin (2012). Las audiencias convergentes y su investigación: análisis de recepción transmedial de la serie El Equipo. revista Derecho a Comunicar. 1 (5): 46-63, México.

PÁEZ VArELA, Alejandro (2009). La guerra por Juárez. México, Planeta.

RESPIGHI, Emanuel (2014) Se miran para escandalizarse pero también para reconocerse. Entrevista a Omar Rincón. Revista Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-31672-2014-03-23.html 24 de junio del 2015.

RINCÓN, Omar (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. revista Nueva Sociedad. 1 (222): 147-163, Venezuela.

SÁNChEZ SIErrA, Juan Carlos (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. revista Científica Guillermo de Ockham. 11 (2): 15- 33, Colombia.

SCHLENKER, Alex (2009). Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía política del sicariato y su representación sonora-visual. revista Urvio. 1 (8): 75-87, Ecuador.

SEPÚLVEDA, felipe (2003). Análisis y evolución del guión en las teleseries chilenas. Tesis para optar al Título de periodista y al grado de Licenciado en comunicación social, Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffs479a/pdf/ffs479a-Th.back.2.pdf. 24 de junio del 2015.

TORREA, Judith (2011). Juárez en la sombra. México, Santillana

TREJO SILVA, Marcia (2011) La telenovela mexicana. Origenes, características análisis y perspectivas. México. Editorial Trillas.

VILLATORO, Carolina (2012). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. revista Imagonautas. 1 (3): 56-75, España.

WALDMANN, Peter (2003). “¿Protección o extorsión? Aproximación al perfil real de la policía en América Latina”. El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad.

Cuando los héroes fracasan. De la teleserie policial a las narcoseries

Published

2015-12-04

How to Cite

Vásquez Mejías, A. (2015). When heroes fail. From police TV Series to “narcos” series. Revista Punto Cero, 20(31), 99–110. https://doi.org/10.35319/puntocero.201531103