Beauty and culture standards in the rise of anorexia among the young people of Bellavista, in Panama City

Authors

  • Daniela Fabiola Salinas Ressini Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20153197

Keywords:

Anorexia, Beauty Standards, Culture, Habitus, Symbolic Violence, Gender, Panama

Abstract

the presence of these certain standards of beauty that the numbers of cases related to eating disorders have increased in recent years. Many factors contribute to the manifestation of eating disorders, among the most important are those that through cultural practices and culture that can transmit messages influential manifestation of anorexia. The objective of this research is to identify what is the relationship between beauty standards that are present in our cultural practices and habitus, and symbolic violence with which these diseases manifest, in order to identify whether are decisive in manifesting anorexia in young of Panama. To carry out the study identification space to the village of Bellavista, located in Panama City, Panama was delimited. Both, qualitative and quantitative methodology are employed through interviews, focus groups and surveys respectively.

Author Biography

Daniela Fabiola Salinas Ressini, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Licenciada en Comunicación Social y Magister en Procesos de información y comunicación por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"-Regional Cochabamba.

References

ALCALDE, María Teresa (2002). Coloración del cabello (I). Conceptos generales. Dermofarmacia. Barcelona.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ANOREXIA Y DESORDENES ASOCIADOS (2015). Estadísticas de trastornos alimenticios. Estados Unidos.

ALONSO, Luis Enrique, CRIADO, Enrique Martin y MORENO, J.l 2004 Pierre Bourdieu la herramienta de los sociólogos. Fundamentos, España

BOSCH, Pedro (1949). Antropología. El origen del hombre. La cultura de los pueblos salvajes. Las razas humanas. Los pueblos de Asia. Los pueblos de Oceanía. Instituto Gallach de Libreria y Ediciones. Barcelona

BULLEN, Margaret L.; PECHARROMÁN FERRER, Begoña (2005). Una perspectiva sociocultural de los trastornos alimentarios.

CASAL, Jordi, MATEU, Enric (2003). Tipos de muestreo. Universidad Autónoma de Barcelona. España

CORNEJO, Juan, SANHUEZA, Susan, RIOSECO, Marcelo. Orientaciones para la elaboración de tesis, seminarios, y paper académicos. España.

ESCALANTE, Alicia y OSORIO, Madrid (2004), Los agentes de la investigación educativa en México. Capitales y Habitus. México

GARCÍA REYES, Irene (2003). La mujer sujeto y objeto de publicidad en televisión. España. Universidad Complutense de Madrid.

GARZA MERCADO, Ario (2007) Manual de técnicas de comunicación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. Colegio México. México.

GOMEZ, Marcelo (2006). Introducción a la metodología de investigación científica. Córdoba. Brujas.

GUERRERO, Teresa (1996). Representación escultórica del ojo humano en la cultura mediterránea. Universidad Computlense de Madrid. España.

LASWEELL, Harold (1948). La estructura y la función de la comunicación en la Sociedad. New Cork Bryson. LA CRÍTICA (2008). http://www.critica.com.pa/archivo/032399/nac6.html

LEON, José Luís (1992). Persuasión de masas. Ediciones. Deusto.

LOPEZ, Josep Maria, SALLES, Neus (2011) Prevención de la anorexia y bilimía de masas. México.

LOZANO RENDÓN, José Carlos (2007). Teoría de investigación de la comunicación de masas. México

MAGANTO, Carmen (2011). Factores de riesgo o vulnerabilidad asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Universidad del país Vasco. España.

MARGULIS, Mario (2008). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos. Buenos Aires.

MARTINEZ, José (2006) Teorías de la comunicación, Universidad Católica Andrés Bello. Guyana-Venezuela.

MUÑOZ, Banca (2005) Cultura y comunicación, España. Fundamentos.

RUIZ, Pedro Manuel (2014). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Universidad de Zaragoza. España.

SANCHEZ, María, GONZALES, Marisa, MARRODÁN, Maria Dolores (2012). Comparación entre el Índice de Masa Corporal autoreferido, auto-percibido y antropométrico en adolescentes madrileños. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

SOLARTE, Paula (2003). Acerca de la violencia simbólica en las relaciones inter genéricas de adolescentes. Revista perspectiva. Universidad del Valle.

TORO. Josep (1996) El cuerpo como delito: Anorexia bulimia, cultura y sociedad Ariel S. A España.

TORO. Josep (2008) El cuerpo como delito: Anorexia bulimia, cultura y sociedad Ariel S. A España

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Barcelona. España.

URIBE MERINO, José Fernando (2007). Anorexia: Los factores socioculturales de riesgo. Colombia. Universidad de Antioquia.

VALIENTE, Enrique (2008). Dime los que comes y te diré.

ZELAGÁZ SÁNCHEZ, María Luisa. La anorexia nerviosa como distorsión de la imagen corporal, prevención desde la educación física escolar en la provincia de Jaén., España. Universidad de Jaén.

Estándares de belleza y cultura en la manifestación de anorexia en jóvenes del corregimiento de Bellavista en Ciudad de Panamá

Published

2015-12-04

How to Cite

Salinas Ressini, D. F. (2015). Beauty and culture standards in the rise of anorexia among the young people of Bellavista, in Panama City. Revista Punto Cero, 20(31), 35–54. https://doi.org/10.35319/puntocero.20153197