Brecha digital y juventud en Cochabamba. Desigualdades en el acceso y uso de nuevas tecnologías
Palabras clave:
brecha digital, TICs, juventud, sociedad de la informaciónResumen
El artículo discute las conceptualizaciones de la brecha digital como acceso diferenciado a las tecnologías de información y comunicación. Sintetiza las dimensiones que expresan con mayor claridad las brechas de acceso y manejo de las tecnologías en los jóvenes de Cochabamba a partir de una encuesta sobre: Usos del tiempo libre y acceso a nuevas tecnologías por parte de jóvenes. Las tecnologías devinieron una herramienta imprescindible y de uso cotidiano para la mayor parte de la juventud, pero a la vez expresan, reproducen y producen desigualdades sociales. La brecha adopta diversas figuras o avatares que se arraigan en elementos socioeconómicos (una conectividad desigual), en aspectos de género (hay usos diferenciados de la tecnología por género) y de edad (todavía las nuevas tecnologías son de los jóvenes), entre otros.
Citas
Agencia para el Desarrollo de la Información en Bolivia, http://www.adsib.gov.bo
ALADI (2003). La Brecha Digital y sus Repercusiones en los Países Miembros de la ALADI , Asociación Latinoamericana de
Integración – ALADI. Disponible en
Rev1.doc>. (Acceso 14/10/2008).
BARRANTES, Roxana (2007). Pobreza digital. Las perspectivas desde América Latina y El Caribe. Análisis de la demanda por TICs:
¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? Lima: DIRSI, IDRC-CRDI.
CAMACHO, Kemly (2005). “La brecha digital” extracto de en Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades
de la Información (coord. Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta) C & F Éditions. Disponible en:
< http://vecam.org/article550.html> (Acceso 07/03/2009).
CASTELLS, Manuel (2001). The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford: Oxford University.
CHOQUE, Marlene (2009). “Tiempo libre y acceso a las nuevas tecnologías en la juventud cochabambina. Informe final de
investigación”. Cochabamba: CIUDADANÍA.
CRITICAL ART ENSEMBLE (1996). Electronic Civil Disobedience. Nueva York: Autonomedia.
DiMAGGIO, Paul y Ezster HARGITTAI (2001). From the ʻdigital divideʼ to “digital Inequalityʼ. Studying Internet use as penetration
increases, Working Paper 19, Centro Woodrow Wilson, Universidad de Princeton.
Instituto Nacional de Estadística, http://ine.gov.bo
JENKINS, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
COHEN, Anthony Paul (1985). The symbolic construction of community. Chichester, UK: Ellis Horwood.
JIJENA, Renato (2007): “Brecha + Digital: ¿Cuánto de brecha y cuánto de digital?”, Revista de Derecho Informático, nº 107, junio
del 2007. Alfa-Redi. Disponible en http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=9327
HILBERT, Martin R. (2001). From industrial economics to digital economics. Santiago de Chile: CEPAL.
KARDARAS, Dimitris, Bill KARACOSTAS y Eleutherios PAPATHANASSIOU (2003) «The Potential of Virtual Communities in the
Insurance Industry in the UK and Greece». International Journal of Information Management, Vol. 23.
MONGE, Ricardo y Federico CHACÓN (2002). Cerrando la brecha digital en Costa Rica“. Costa Rica: Fundación CAATEC.
Noticias de tecnología y telecomunicaciones de Bolivia, http://telecombol.blogspot.com
RIBEIRO, Gustavo Lins (1998). “Cybercultural politics. Political Activism at a Distance in a Transnational World”. En S. Álvarez, E.
Dagnino y A. Escobar, Cultures of Politics. Politics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Movements. Boulder: Westview.
UBERHUAGA, Patricia, Orlando ARRATIA y Mariela GARCÍA (2005). Jóvenes.com. Internet en los barrios populares de 17.
VAN DIJK, Jan (2008). The Digital Divide in Europe. The Handbook of Internet Politics. London and New York: Routledge.
WRAY, Stefan (1998). “Rhizomes, Nomads, and Resistant Internet Use”. Disponible en:
http://www.thing.net/~rdom/ecd/rhizomatic.htmlh>. (Acceso: 05/05/2005).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.