Teoría y práctica de un cine junto a su pueblo... borracho: La embriaguez en el cine boliviano de los últimos 25 años

Autores/as

  • Santiago Espinoza A. Universidad Catolica Boliviana
  • Andrés Laguna T. La Ramona Cultural

Palabras clave:

cine, Bolivia, fiesta

Resumen

El presente artículo no pretende analizar en detalle las diferentes formas en que la borrachera ha sido mostrada en el cine nacional, sino apenas describir la importancia que se le ha otorgado al acto de embriagarse en aquellas cintas que se consideran representativas de los últimos 25 años. Tampoco se trata de ensayar una interpretación sobre los modos de representación de la fiesta, y no sólo porque el tema, de por sí, se preste a estudios específicos en los que intervienen otros componentes además de la embriaguez, sino porque se considera que el consumo de bebidas alcohólicas no es un comportamiento exclusivo de las celebraciones.

Biografía del autor/a

Santiago Espinoza A., Universidad Catolica Boliviana

Boliviano, licenciado en Comunicación Social, corresponsal en Cochabamba del Observatorio
Nacional de Medios (Onadem) de la Fundación UNIR Bolivia, docente de la carrera de Comunicación de la de la Universidad Católica Boliviana (UCB) “San Pablo” (Unidad Académica Cochabamba) y editor del suplemento cultural Ramona.

Andrés Laguna T., La Ramona Cultural

Boliviano, licenciado en Antropología y en Filosofía y Letras, realiza una Maestría en Estudios Latinoamericanos en España y es editor del suplemento cultural Ramona.

Citas

ESPINOZA, Santiago (2008). “Airamppo o el nacimiento del cine chichero” en Ramona Nº 176 p.4-5, Cochabamba, periódico Opinión.

FEDAM (1999). El cine de Jorge Sanjinés. Santa Cruz, Ed. Imprenta Landívar.

GARCíA PABÓN, Leonardo (2007). “Indigenismo y sujetos nacionales en el cine de

Jorge Sanjinés” en La patria íntima. Alegorías nacionales en la literatura y el cine en Bolivia. La Paz, Plural.

GUMUCIO, Alfonso (2005). “Renacimiento del cine boliviano” en Encuentro Nº 10 p.

-27.

GUMUCIO, Alfonso (1982). Historia del Cine en Bolivia. Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro.

MESA, Carlos d. (1985). La aventura del cine boliviano 1952-1985. La Paz, gisbert y Cia.,

RAMONA (2008). “Leaving Las Velas” en Ramona-Opinión Nº 179 p.5, Cochabamba.

SANJINÉS, Jorge y grupo Ukamau (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México, Siglo XXI.

– (1990) La nación clandestina. La Paz, grupo Ukamau.

SUSZ, Pedro (1991). Filmo video grafía boliviana básica (1904-1990). La Paz, Ed. Cinemateca Boliviana.

VARIOS AUTORES (2009) Historia de la Cultura Boliviana en el Siglo XX. II Teatro, Cine y Video. Sucre, Ed. Agua del Ministerio.

Descargas

Publicado

29-10-2025

Cómo citar

Espinoza A., S., & Laguna T., A. (2025). Teoría y práctica de un cine junto a su pueblo. borracho: La embriaguez en el cine boliviano de los últimos 25 años. Revista Punto Cero, 15(21), 37–42. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/291