Nunca más...un Cromañón: Las representaciones sociales del pasado dictatorial argentino en las fotografías de la prensa escrita del incendio en la discoteca Cromañón

Autores/as

  • María Luis Diz Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Argentina, fotografías, Estado, terrorismo, representación mental

Resumen

El incendio de la discoteca Cromañón ocurrido en Buenos Aires en diciembre de 2004 puede ser inscripto como "fenómeno comunicacional", en el terreno de la producción social de las significaciones, ya que ha reproducido y/ o resignificado representaciones del último terrorismo de Estado argentino (1976-1983), sus efectos y/ o consecuencias para la construcción de un acontecimiento que no podría catalogarse como "genocidio". Este artículo constituye una lectura de las huellas del pasado y establece vínculos con aquellas por medio de los efectos de sentido que producen las fotografías de la prensa escrita en la configuración del acontecimiento, los agentes sociales involucrados, las prácticas conmemorativas y símbolos en la escenificación del reclamo por Justicia.

Biografía del autor/a

María Luis Diz, Universidad de Buenos Aires

Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

ALTHUSSER, Louis (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

BARTHES, roland (1986). “La imagen fotográfica”, en Lo obvio y lo obtuso: imágenes,

gestos, voces. Barcelona, Editorial Paidós, pp.11-39.

BARTHES, r. (2003). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Buenos Aires, Editorial

Paidós.

CALETTI, Sergio (2001). En torno de la subjetividad y otros textos. Borradores de trabajo para discusión. Buenos Aires, Comunicación III, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

DA SILVA CATELA, Luzmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Ediciones Al margen.

Diccionario de la Lengua Española (2009). real Academia Española, 22ª Edición. madrid,

ESPASA-CALPE.

Freud, Sigmund (1976). Capítulo IV: “La elaboración onírica”. Apartados: “La labor de

condensación” y “El proceso de desplazamiento”, en La interpretación de los sueños. Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires, Amorrortu Editores, pp. 311-315; 285- 310.

Grupo μ, (1987). Retórica General. Barcelona, Paidós.

LACLAU, Ernesto (2002). “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología”, en Misticismo, retórica y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 26-33.

LACLAU, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

LACLAU, Ernesto; CHANTAL mouffe (1987). “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”, en Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Siglo xxI, p.134.

LORENZ, Federico (2002). “¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”, en JELIN, Elizabeth (comp.). Las conmemoraciones. Las disputas en las fechas “in-felices”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, p.82.

MAGNY, Jöel (2005). Vocabularios del cine. Barcelona, Paidós.

MAINGUENEAU, Dominique (1999). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva Visión.

PêCHEUX, Michel (1978). Cap. I, parte II: “Orientaciones conceptuales para una teoría del discurso” y Segunda parte, Cap. I: “Formación social, lengua y discurso”, en Hacia un análisis automático del discurso. madrid, Gredos, pp. 48-234.

PêCHEUx, m. (1997). O discurso. Estrutura ou acontecimento. São Paulo, Pontes. Traducción del portugués realizada por La Doctoranda Paula Rodríguez Marino. Buenos Aires, Teoría y Prácticas de la Comunicación III y Seminario de Opinión Pública, medios y Ciudadanía, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo, 2do. Cuatrimestre 2005/ 2006.

Pêcheux, m. (2003). “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en ŽIŽEk, Slavoj.

(comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,

p.157.

RANCIÈRE, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Ediciones

Nueva Visión.

TODOROV, Tzvetan – Oswald DUCrOT (1987). Diccionario enciclopédico de las

ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI Editores.

VECCHIOLI, Virginia (2001). “Políticas de la memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las ‘Víctimas del Terrorismo de Estado’ en la Argentina?”, en Bruno GROPPO - Patricia FLIER (comps.). La imposibilidad del olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires, Ediciones Al margen, pp. 85-90.

VEZZETTI, Hugo (2002). Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

29-10-2025

Cómo citar

Luis Diz, M. (2025). Nunca más.un Cromañón: Las representaciones sociales del pasado dictatorial argentino en las fotografías de la prensa escrita del incendio en la discoteca Cromañón. Revista Punto Cero, 15(21), 25–36. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/290