Cambios representacionales y de coyuntura sobre la violencia de género. Una aproximación para pensar las legislaciones de Salta (Argentina).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202143182

Palabras clave:

Representaciones Sociales, Violencia de Género, Institucionalidad de Género

Resumen

Este artículo presenta una aproximación a las transformaciones que tuvieron lugar en las representaciones subyacentes en las legislaciones para frenar la violencia de género en la provincia de Salta, Argen- tina. En particular, desde los aportes del análisis del discurso de base sociosemió- tica, se observan los paradigmas repre- sentacionales legibles en la Ley Provincial 7403 de Violencia Intrafamiliar (2006), el Decreto/Ley de Emergencia Pública 7857 por Violencia de género en la provin- cia (2014) y la adhesión a la Ley Micaela 27.499 (2019). Los resultados dan cuenta de la relación entre los cambios interpre- tativos de la problemática de la violen- cia de género con la construcción de un orden jurídico global de género, ciertos avances nacionales y regionales para la institucionalización de una agenda de gé- nero y el impulso del auge de las masivas movilizaciones feministas.

Biografía del autor/a

Inés Zurita, Universidad Nacional de Salta

Argentina Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta. Maestranda en Género, Sociedad y Políticas (PRIGEPP-FLACSO). Doctoranda en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Universidad Nacional de Salta). Miembro del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Salta).Miembro del Instituto de Investigaciones en Comunicación, Políticas y Sociedad (Universidad Nacional de Salta).

Citas

-Alcaraz Varó, E. y Hugues, B. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel Derecho.

-Álvarez Leguizamón, S. (2010). Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. Salta: CEPHIA.

-Araujo, K., Guzmán, V. y Mauro, M. (2000). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. Revista de la CEPAL, 70, 133-145. DOI: https://doi.org/10.18356/62ab4ceb-es

-Argenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

-Barrancos, D. (2014). Los caminos del feminismo en Argentina: historia y derivas. Voces en el Fénix, 32 (5).

-Benavente, M. y Valdez, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). DOI: https://doi.org/10.18356/0826d728-es

-Bourdieu, P. (1996). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Papirus Editora, San Pablo.

-Bottiglieri, Laura (2020). “El lenguaje jurídico desde una Perspectiva Bourdieusiana”. Tesis de Posgrado. Maestría en Ciencias del Lenguaje. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

-Butler, J. (1990). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

-Caggiano, S. (2007). Madres en la frontera: género, nación y los peligros de la reproducción. En: Íconos, Revista de Ciencias Sociales 28. Flacso. Ecuador.

-Cebrelli, A. (2017a). Escrituras, cuerpos femeninos y medios. El 8 M en Argentina. En: Improntas de la Historia y la Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, no. 5; DOI: https://doi.org/10.24215/24690457e020

-Cebrelli, A. (2017b). Apariciones y (des) apariciones mediáticas. Violencia contra la mujer en Salta ‘la linda’. En: García Vargas, A. y Gaona, M. (Ed). Metáforas y figuras del NOA. San Salvador de Jujuy: AveSol. Colección Académica.

-Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2005) Representaciones sociales: Modos de mirar y de hacer. Salta.

-CEPIHA-CIUNSA (2012). Luchas y transformaciones sociales en Salta. Salta: CIUNSA – CEPIHA.

-Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43, 1241-1299. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039

-Defensoría del Pueblo de la Nación (2020). Informe Anual de Femicidios. Observatorio de Femicidios http://www.dpn.gob.ar/documentos/Observatorio_Femicidios_-_Informe_Final_2020.pdf

-Eisenhardt, K.M. (1989) “Building Theories from Case Study Research” En: Academy of Management Review, vol. 14, no. 4. DOI: https://doi.org/10.2307/258557

-Elizalde, S. (2018a). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles, Año 4, N° 8, pp. 86-93;

-Elizalde, S. (2018b). Las chicas en el ojo del huracán machista. Entre la vulnerabilidad y el “empoderamiento. Cuestiones Criminales, Año 1, N° 1.

-Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de laDemocracia actualmente existente. Ecuador Debate, 46, 139-174.

-Gobierno de la Provincia de Salta. Observatorio de Violencia contra las Mujeres Rosana Alderete (2016). Informe Anual 2016. Salta.

-Grimson, A. y Faur, E. (2016). Mitomanías de los sexos. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Guzmán, V. y Bonan, C. (2006). Feminismos latinoamericanos y sus aportes a la experiencia moderna. En: M. Errázuriz (ed.). Saber de ellas. Entre lo público y lo privado. Santiago de Chile: Mercurio Aguilar.

-Guzmán, V. y Montaño, S. (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). Santiago de Chile: CEPAL.

-Held, D. (1999). Modelos de democracia. Ed. Universitaria. Madrid

-Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y HORAS.

-Marafioti, R. y Bonnin, J. (2018) Voces en conflicto. Enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. Moreno: UNM Editora.

-Martín-Barbero, J. (2002). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

-Miguez, S. (2019). Crímenes menores. Género y Poder Judicial, la trama de una disputa. Paraná: Azogue Libros.

-Mouffe C. (1992) Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. En: J. Butler y J. Scott (Eds.), Feminists Theorize the Political. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1636

-Reguillo, R. (2007) “Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo”. Comunicación y sociedad, nro. 9, pp. 11-33. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i9.2023

-Schmidt, V.A. (2008) Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse. Annual Review of Political Science, 11, pp. 303- 326 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060606.135342

-Segato, R. L. (2003) Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

-Surel, Y. (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Estudios Políticos, 33, 41-65.

-Tiersman, P. (1999). Legal Language. Chicago and London: University of Chicago Press

-Verón, E. (1987). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

-Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina. Barcelona: Herder.

Cambios representacionales y de coyuntura sobre la violencia de género. Una aproximación para pensar las legislaciones de Salta (Argentina).

Descargas

Publicado

03-12-2021

Cómo citar

Zurita, I. (2021). Cambios representacionales y de coyuntura sobre la violencia de género. Una aproximación para pensar las legislaciones de Salta (Argentina) . Revista Punto Cero, 26(43), 86–101. https://doi.org/10.35319/puntocero.202143182