Conflicto y desarrollo en los ámbitos locales. Bases para el diseño de un Mapa de Tendencias de Gobernabilidad Municipal
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201224164Palabras clave:
Conflicto, Municipios, Desarrollo Local, Gobernabilidad, BoliviaResumen
El concepto de Gobernabilidad es ampliamente analizado en la literatura interdisciplinar asociada a los estudios de desarrollo, sin embargo no existen prácticamente modelos que intenten aproximarse al concepto para poder medir empíricamente las implicaciones del mismo en las diferentes vertientes del desarrollo humano en los ámbitos locales. En este documento se presenta un diagnóstico sobre las principales tendencias de estabilidad municipal en Bolivia, América del Sur, en base al análisis de los indicadores existentes más importantes de gobernabilidad en los ámbitos locales; cambios de alcaldes, procesos de responsabilidadcivil emitidos por la Contraloría General de la República y conformación político partidaria en los gobiernos municipales. El resultado de este diagnóstico es elMapa deTendencias de Gobernabilidad, instrumento para la toma de decisiones en gerencia pública. ElMapa deTendencias de Gobernabilidad nos da una fotografía preliminar sobre el estado de situación de los pactos locales, los niveles de corrupción y la estabilidad política en los 314 municipios de Bolivia, (2002).
Citas
BANCO MUNDIAL. (1991). Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics. Washington. D.C.
BOBBIO, N. (1987). Diccionario de ciencia política. México. Económica (FCE). Fondo de Cultura
BORJA, J y CASTELLS, M. (1997). Local y Global; La gestión de las ciudades den la era de la información. España. Taurus Ediciones.
CALDERÓN, F. (1996). Gobernabilidad, competitividad e integración social. Revista Foro, n-29 (Mayo, 1996).
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2001). Informe de Auditorias a Gobiernos Municipales (1994-2001).Bolivia.
CROZIER, H. y. W. (1975). The crisis of democracy, Report of Gobernability of Democracies to the trilateral Commission. Nueva York. University Press.
DEUCHTS, M. (1973). The resolution of Conflict: New Haven. CT: Yale University Press.
KRIESBERG, L. (1973). The Sociology in Social Conflicts. . New York. Prentice Hall.
LAVAUD, J. P. (1991). L'inestabilite politique de rAmerique Latine; le cas de la Solivie. . Paris. L'Harmattan-lHEAL.
LEDERACH, J. P. (1995). Preparing for Peace; Conflict Transfromation, Across Cultures. New York. Syracuse University Press.
MARIO DOS SANTOS, M. N (1993) Democratización, Ajuste y Gobernabilidad en América Latina. Una guía analítica y documental. Buenos Aires. 1 nternational Development lnformation Network/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (IDIN/CLACSO).
MAYORGA, R. (1992). Gobernabilidad y Democracia. La Paz. Nueva sociedad CEDEM/ILDIS.
MOLINA SAUCEDO, C.H. (2002) La Pa1iicipación y la Descentralización, instrumentos para el desarrollo. De la teoría a la práctica. Documento presentando en el foro de Gobernabilidad local promovido por el PNUD, celebrado en Bogotá en Diciembre del 2002.
PRATS, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico .Banco Interamericano de desarrollo. http://www.iadb.org/etica/documentos/pra_gober.pdf .
PNUD. (1993). Desarrollo Humano Informe 1993. Bogotá. Tercer mundo Editores, S.A.
PNUD. (1994a). Desarrollo Humano Informe 1994. Bogotá: Tercer Mundo Editores, S.A.
PNUD. (1994b). La dimensión política del Desarrollo Humano. Santiago de Chile.
PRUITT DEAN, J. Z. R. SUNG HEE Kim (1998) Social Conflict: Escalation, Stalemate and Settlement New York. Random House.
Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. VPEPP (2001). Directorio de Alcaldes y Concejales 2000. La Paz
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.