De los habitus al femichismo: Reproducción de conductas machistas en mujeres de Cochabamba
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201224162Palabras clave:
Discurso, Dominación, Prácticas Sociales, MachismoResumen
La investigación que dio origen a este articulo buscó determinar las prácticas sociales que articulan la reproducción del machismo en la mujer cochabambina en los espacios familiar y laboral, aportando datos que permiten comprender que la práctica social del machismo está sostenido por las propias mu¡·eres cochabambinas, las mismas que reproducen este fenómeno cultural en los espacios familiar y laboral. Para ello se p anteó un enfoque cualitativo que utilizó como técnicas el análisis bibliográfico y la entrevista en profundidad, las cuales sirvieron para analizar las percepciones de 12 mujeres cochabambinas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2011. Los principales hallazgos de la investigación hacen referencia a la descripción de los roles que cumplen las mujeres cochabambinas entrevistadas, así como su percepción de rol y las prácticas sociales machistas que sostienen en los ámbitos familiar y laboral, habiéndose validado la hipótesis de que la mujer cochabambina reproduce el machismo mediante prácticas sociales que se configuran a través de discursos y conductas establecidos por la cultura, donde se encuentran tan arraigados que llegan a pasar como naturales a la misma.
Citas
AGUGLIARO, Pablo y BARREIRA, Andrea (2010). "Década de los '40: Los cambios en el rol y la indumentaria de la mujer en la Segunda Guerra Mundial", en Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº29 [ISSN: 1668-5229].Buenos Aires, Argentina. Universidad de Palermo en: <http://fido.pa1ermo.edu/rvicios_dyc/publicacionesdc/archivos/142_Iibro.pdf> (22 de octubre del 2011 ).
ÁLVAREZ CRUZ, Eisa Mireya (2009). "El machismo femenino o femichismo", en: <http://www.prepa5.unam.mx/profesor/publicaeiones/achismoFemeninoOFemichismo.pdf> (03 de mayo del 2011 ).
AMERICAN EXPERIENCE (2010)."Dressing the Part" en <http://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/generaI-article/eleanor-ashion/> (01 de marzo del 2012).
ANTEZANA, Mythyl (2011 ). "Los roles de las mujeres siguen siendo desiguales. En, Opinión Cochabamba, Día de la madre (27 de mayo del 2011).
ARCE JUAN, María Carmen (2004 ). "El Voto Femenino" en (12 de diciembre del 2011)
BAGSPURSE.COM (2011). "1920'Fashion Trends" en <http://www.bagspurse.com/tag/1920-fashion/> (01 de marzo del 2012).
BEAUVOUIR, Simone (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. España. Editorial Siglo Veinte.
BOLPRESS (2012). "Bolivia por debajo del promedio latinoamericano en equidad de género" en <http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012030703> (07/02/2012)
BOURDIEU, Pierre (1991). La Distinción. Criterios y base sociales del gusto. Madrid, España. Editorial Taurus.
BOURDIEU, PieITe (199 8). "Existir para la mirada masculina", en entrevista a Pierre Bourd ieu real izada por Catherine PoIievin y tomado de la revista francesa Télérama, en <http://pierre-ourdieu.blogspot.com/2O06/06/existir-para-Iamirada.html>
BOURDIEU, Pierre (1999). Meditaciones, Pascaliana España. Editorial Anagrama.
BOURDIEU, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.
CHEVALLIER, Jean Jacques (1972). Los grandes textos políticos: desde Maquiavelo a nuestros días. Espaí'ia. Madrid. Editorial Aguilar.
CUNY, The City University of New York (2011). "Las mujeres y el trabajo durante la guerra", en eadership/ spanish/las_mujeres_guerra.html> (21 de junio del 2011).
ENGELS, Federico (1884). "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado". Ecuador. Ediciones de la revolución ecuatoriana, en <http://www.pcmIe.org/an4O/origen%20de%20Ia%20familia.pdf> (16 de junio del 2011).
GLAMOUR DAZE (2010). "World War Women - Rosie the Riveter" en <http://glamourdaze.blogspot.com/2010/10/woiid-war-two-women-rosieriveter.html> (28 de febrero del 2012).
GRAMCSI, Antonio (1977). Selección de escritos políticos (SEP) VI. Internacional Publishers, N. Y.
LAGARDE, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y dernocracia. España. Horas y Horas.
LINTON, Ralph (1945). Cultura y personalidad. México. Editorial Fondo de cultura económica.
LORA, Guillermo (1991 )."La liberación de la mujer' en <http://www.masas.nu/Boton-%20G.%20Lora/Otros%20temas/17-%20La%20Iiberaci%C3%B3n%20de%20Ia%20mujer.pdf>. La Paz. Bolivia. (25 de noviembre del 2011 ).
MARX, Carlos y ENGELS, Federico (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Quito. Editorial Libresa.
MUJERES DEL SIGLO XXI (2011)."Guía de la buena esposa" en <http://mujeresdelsxxi.wordpress.com/2011/07/26/guia-de-la-buenaesposa/> (28 de febrero del 2012).
THE GUARDIAN (2011). "A timeline of women's right to vote - interactive" en <http://www.guardian.co.uk/globaldevelopment/interactive/2011/jul/06/un-women-vote-timelineinteractive> (29 de febrero del 2012).
TIRONI ASOCIADOS (2000). "Conectándonos con el lado femenino". Santiago de Chile. Presentación PowerPoint.
TYLOR B, Edward (1971). La ciencia de la cultura. España. Editorial Anagrama edición.
WANDERERLEY, Fernanda (1995). Discriminación ocupacional y de ingreso por género. Bolivia. Editorial Grupo Design.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.