La transformación del lenguaje publicitario en anuncios gráficos entre 1965 y 1967. Estudio de la prensa matutina paceña

Autores/as

  • Paola Karina Valverde Rojas Universidad Mayor de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201225153

Palabras clave:

Publicidad, Prensa, Lenguaje, Significación, Marketing

Resumen

Se realizó un estudio no experimental descriptivo y aleatorio de los elementos de diseño y redacción técnica publicitaria en ochenta y nueve anuncios publicitarios de los matutinos El Diario y Presencia de la ciudad de La Paz, publicados entre 1965, 1966 y 1967, a objeto de evaluar la transformación del lenguaje publicitario. Los resultados muestran que el concepto creativo es referencial al producto, mientras que la función del lenguaje responde al nivel denotativo. Esto es producto de la aparición de agencias publicitarias desde 1966, que hicieron uso de herramientas estratégicas y planificadas, perfeccionando los recursos de expresión y mejorando el mensaje de los anuncios.

Biografía del autor/a

Paola Karina Valverde Rojas, Universidad Mayor de San Andrés

Boliviana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Diplomada en Marketing y Ventas. Actualmente, se desempeña como Analista de Medios en la Gerencia de Publicidad de Entel S.A., La Paz, Bolivia. El presente trabajo es un resumen de su tesis de grado de licenciatura.

Citas

AGUILAR r., Carlos r. (1994). Introducción al Lenguaje de la Imagen. La Paz. Ediciones Gráficas.

BEHOTEGUY ELÍO, jorge (2001). “Historia de la publicidad en Bolivia”. Revista Extra de El Deber. Seis publicaciones del N° 011 a1 016 - febrero a marzo. Santa Cruz. Bolivia.

DIEZ DE CASTrO, Enrique y ArMArIo, Enrique Martín (1993). Planificación Publicitaria. Madrid. Ediciones Pirámide.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, roberto y otros (2003). Metodología de la Investigación. Ciudad de México. McGraw-Hill.

JOANNIS, Henri (1991). El proceso de creación publicitaria. Planteamiento, concepción y realización de los mensajes. Madrid. Ediciones Deusto.

MESA GISBERT, Carlos D. y otros (1985). Historia de Bolivia. Segunda Edición corregida y actualizada. La Paz. Ed Gisbert y Cia.

MONTENEGRO, Carlos (1990). Nacionalismo y Coloniaje. La Paz. Librería Editorial juventud.

MONTERO CARDOSO, Enith jimena (1998). Interpretación axiológica de la publicidad en la prensa paceña. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. La Paz. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

OROZCO GOMEZ, Guillermo (1997). “La perspectiva cualitativa”. Cap. IV, en La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.

SÁNCHEZ, josé ramón (1976). Breve historia de la publicidad. Madrid. Pirámide.

PASTRO, Fernando (Coordinador) (2003). Técnico en Publicidad. Cultural.Tomos I y II.

PRIETO CASTILLO, Daniel. Elementos para el Análisis de mensajes. Copiado de UCB.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1995). El proceso de la investigación científica. 3ra edición. México. Limusa Edit.

La transformación del lenguaje publicitario en anuncios gráficos entre 1965 y 1967. Estudio de la prensa matutina paceña

Descargas

Publicado

02-11-2012

Cómo citar

Valverde Rojas, P. K. (2012). La transformación del lenguaje publicitario en anuncios gráficos entre 1965 y 1967. Estudio de la prensa matutina paceña. Revista Punto Cero, 17(25). https://doi.org/10.35319/puntocero.201225153