Comunicación científica en Latinoamérica: Desaparición temporal de una revista especializada universitaria venezolana

Autores/as

  • Carlos E. Blanco Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201326141

Palabras clave:

Revistas Especializadas, Comunicación Científica, Educación Superior

Resumen

La diseminación del conocimiento científico es un asunto clave de la comunicación y el desarrollo social, por lo que estudiar aspectos relacionados con las revistas especializadas latinoamericanas puede arrojar luz acerca de diversos problemas, entre ellos los que pueden impedir la edición regular de dichas publicaciones. El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar posibles causas y factores relacionados con la ausencia de publicación de una importante revista especializada universitaria venezolana durante parte de la década de los 1980. El estudio se basa principalmente en el discurso de actores y personajes claves. Se analizaron las respuestas a entrevistas semi-estructuradas a tres académicos claves en el proceso de edición. Los resultados mayormente señalan como posibles causas y factores relacionados con la desaparición a un complejo de problemas y asuntos agrupados en la denominación de “otros problemas”, por sobre los económicos y los administrativos. El análisis puede develar creencias e ideologías que se originan y desarrollan en la comunidad académica en particular.

Biografía del autor/a

Carlos E. Blanco, Universidad Central de Venezuela

Venezolano, académico titular del Departamento de Lengua y Comunicación. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Ganador del Premio APIU-UCV-PDVSA-CIED a la mejor investigación por parte de profesores (año 1999). Ha dirigido la importante publicación periódica venezolana “Revista de Pedagogía” por casi doce años. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU). Investigador activo en el Centro de Investigaciones Educativas (CIES).

Citas

ALBORNOZ, o. (2009). “El tema del desempeño académico de los profesores universitarios”. Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 23, No 1, pp. 89-99.

ALBORNOZ, o. (2006). La universidad latinoamericana. Ente Davos y Porto Alegre. Caracas, Libros de “El Nacional”.

ALBORNOZ, o. (1991). “facilidades e impedimentos para la investigación científica social de la Universidad Central de Venezuela”. En: Política y organización de la investigación en la UCV (pp.253-273) Caracas, Universidad Central de Venezuela

ALCARAZ, E. Y MARTíNEZ, M. (1997). Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona, Ariel.

ALTBACH, P. (2005). “Patterns of higher education development”. In: Altbach, P.G. (Eds.) American Higher Education in the twenty-first century. Social, Political, and Economic Challenges. 2nd Edition (pp. 16- 37). Baltimore and London, John Hopkins University Press.

ARTEAGA, C. Y ALEMÁN, P. (2007). “Representación del Caribe en los libros de texto de primaria venezolanos”. Revista de Pedagogía. Vol. 28, No 83, septiembre- diciembre, pp. 335-360.

ARTEAGA, M., BUSTAMANTE, S. Y M. GARCíA (1996). “Las crisis de un editor”. Revista de Pedagogía. Vol. 17, No 48, octubre-diciembre, pp. 9-18.

ÁVALOS, I. (1999) “Ciencia venezolana no vislumbra su futuro”. En El Universal, 9-7- 99, pp. 3-8.

BABBIE, E. (1998). The practice of social research. Westford, MA, Wadsworth Publishing Company.

BALÁN, J. (2007). “Higher Education Policy and Research University”. In: ALTBACH, P.

G. & BALÁN, J. (Eds). World Class Worldwide: transforming research universities in Asia and Latin America (pp. 286-308). Baltimore, USA, John Hopkins UP.

BASSOLS, A. (2005). Microeconomía. México, Thompson Editores.

BERNASCONI, A. (2008). “Is there a Latin America model of the university?” Comparative Education Review. Vol. 52, No 1, enero-marzo, pp. 27-52.

BLANCO, C. (2013). “Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008”. Lexis, Vol. 37, No 2, julio-diciembre (en prensa).

BLANCO, C. (2011). “Knowledge Dissemination and Higher Education: overview of a Publication Project from Latin America”. International Studies in Education, Vol. 12, No 2, mayo-agosto, pp. 92-97.

BLANCO, C. (2005). “Análisis del discurso e investigación educativa: dos casos de resúmenes de conferencias venezolanos, 1990-2002”. Filología y Lingüística, Vol. 31, No 1, enero-junio, pp. 143-161.

BLANCO, C. Y BRICEÑo, Y. (2006). “El discurso de la investigación educacional. Los resúmenes de las ponencias de la UCV en la AsoVac”. Boletín de Lingüística. Vol. 18, No 26, julio-diciembre, pp. 33-62.

BLANCO, C. Y FALCóN, N. (2012). “Investigación universitaria: la Escuela de Educación en la facultad de Humanidades y Educación, UCV 1982-2006”. Opción, Vol. 28, No 67, enero-abril, pp. 72-90.

BLANCO, C. Y GARCíA, L. (2011). “La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico”. Educación y Educadores, Vol. 14, No 3, septiembre- diciembre, pp. 513-530.

BOLíVAR, A. (2011). “funciones discursivas de la evaluación negativa en informes de arbitraje de artículos de investigación en educación”. Núcleo, Vol. 28, pp. 59-89.

BOLíVAR, A. (2008). “El informe de arbitraje como género discursivo en la dinámica de la investigación”. Revista Latinoamericana de estudios del discurso ALED. Vol. 8, No 1, enero-junio, pp. 41-63.

BOLíVAR, A. (2007) (Comp.). Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas, LIBRoS DE EL NACIoNAL.

BOLíVAR, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

BOLíVAR, A. (1995). “Una metodología para el análisis interaccional del texto escrito”. Boletín de Lingüística, Vol. 9, pp. 1-18.

CALSAMIGLIA, H. Y TUSóN, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.

DELGADO, J. (2011). University research in Latin America and the United States: Evolution, roles, and challenges. International Studies in Education, Vol. 12, No 2, mayo-agosto, pp. 76-91.

DENSCOMBE, M. (1998). The good research guide for small-scale social research projects. Buckingham-Philadelphia, open University Press.

FAIRCLOUGH, N. Y WoDAK, R. (1997). “Critical discourse analysis”. En: Van Dijk, T. (ed.) Discourse as social interaction. Vol. 2 (pp.258-284). London, Sage.

GALLEGO, V. (2007). “Metodología para el análisis de las publicaciones periódicas: los géneros discursivos como señales de cambio (Ensayo Literario, 1872-1874)”. Revista Latinoamericana de estudios del discurso ALED. Vol. 7, No 1, enero-junio, pp. 5-29.

GARCíA LARRALDE, H., NÚÑEZ, M., fERREIRA, J. Y A. CASTEJóN (2011). “¿Es viable el actual modelo financiero de las universidades? Líneas de cambio”. En: La universidad venezolana en el siglo XXI. (pp. 163-178) Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

JOHANSEN, o. (2004). Anatomía de la empresa: Una teoría general de las organizaciones sociales. México, Limusa.

JOHNSToNE, B. (2000). Qualitative methods in sociolinguistics. New York, oxford University Press.

KooNTZ, H. Y o’DoNNELL, C. (1981). Curso de administración moderna: Un análisis de las funciones de la administración. México, McGraw Hill.

LEMASSoN, J. Y CHIAPPE, M. (1999). La investigación universitaria en América LATINA. CARACAS, IESALC/UNESCo.

MAYZ, E. (1984). El ocaso de las universidades. Caracas, Monte Ávila.

MÉNDEZ, B. (2011). “A la universidad le corresponde generar conocimiento”. En Hora Universitaria, Diciembre, p. 11. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

MOLINS, M. (1996). “Presentación”. Revista de Pedagogía. Vol. 17, No 48, pp. 5-6.

OLLARVES, Y. (2006). “Una cultura del desarrollo profesional del docente universitario: Reto, problema u oportunidad en la Universidad”. Docencia Universitaria. Vol. 6, No 2, julio-diciembre, pp. 23-41.

RAMOS, C. (2008). “Si las publicaciones académicas no circulan, el conocimiento está estancado”. A ciencia cierta. 1, 3, 4-5. Universidad de Carabobo, publicación del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Disponible:

id.uc.edu.ve/cdch/aciencia/ n3/ACIENCIA3.pdf [Accedido: 2010, Noviembre 21]

RAMOS, C. (2010). “La medición de la calidad de las publicaciones”. [Documento en línea]. Disponible:

tp://www.ellibrepensador.com/2010/11/14/dra- consuelo-ramos-la-medicion-de-la-calidad- de-las-publicaciones/ [Accedido: 2010, Noviembre 21]

RAMOS, C. Y SILVA, M. (2003). “Publicaciones académicas: Indicadores de producción y productividad científica en la gestión del conocimiento”. Extramuros. Vol. 18, pp. 117-137.

REINOSO, R. (2011). “Propósitos y sentido del encuentro”. En: La universidad venezolana en el siglo XXI. (pp. 17-22) Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

RICHARDS, J., PLATT, J. AND PLATT, H. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona, Ariel.

RODRíGUEZ, N. (1996). “Entrevista por Morelia Jiménez y Yuraima Maleno”. Revista de Pedagogía, Vol. 17, No 48, octubre-diciembre, pp. 52-60.

RODRíGUEZ LEMoINE, V. (1996). “Sobre el financiamiento de revistas científicas nacionales y otros asuntos”. Revista de Pedagogía. Vol. 17, No 48, octubre- diciembre, pp. 19-34.

RUGGIERO, A. (2006). “La investigación es escasa en el país”. En El Nacional, 02-10- 06, p.B16.

RUIZ CALDERóN, H. (1992). “Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela. Primer período (1936/1958)” En: La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro. (pp. 9-19) Caracas, Cuadernos Lagoven.

SALCEDO, H. (2010). “La Revista de Pedagogía cuarenta años después. Circunstancias de su fundación”. Revista de Pedagogía. Vol. 31, No 89, julio-diciembre, pp. 405-413.

SAUTU, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Lumiere

SCHWARTZMAN, S. (2002). Higher education and the demands of a new economy in Latin America. Background paper. Washington, D.C., The World Bank.

SEVERIN, W. AND TANKARD, J. (2001). Communication Theories. Boston, MA, Addison Wesley Longman.

TAMAYO, M. (1994). Diccionario de la Investigación Científica. México, D.C., Limusa.

TÜNNERMANN, C. (1999). La universidad: evolución histórica y visión de futuro. Managua, fondo Editorial CIRA.

TÜNNERMANN, C. (1998). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas, Cresalc/Unesco.

UTGES, G. (2008). “Visibilidad, claridad y relevancia. Desafíos y oportunidades para nuestras revistas en tiempos de cambio”.

Tecne, Episteme y Didaxis. Número especial, pp. 35-46.

VAN DIJK, T. (2000). “El estudio del discurso”. En T. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 21-65). Barcelona, Gedisa.

VAL PARDO, I. DE (1997). Organizar, acción y efecto. Madrid, Esic.

VALLES, M. (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid, Síntesis.

VESSURI, H. (2003). “Entre papers, probetas y probanzas”. En: Baptista, A. (Coord.) Venezuela Siglo XXI. Visiones y testimonios. (pp. 79-106) Primera reimpresión. Caracas, fundación Polar.

VESSURI, H. (1992). “Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela. Segundo período (1958/1990)”. En: La ciencia en Venezuela: pasado presente y futuro. (pp. 20-33) Caracas, Cuadernos Lagoven.

VINCENTELLI, H. Y WITTER, G. (2009). “Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela (1971-2005)”. Revista de Pedagogía. Vol. 30, No 86, enero-junio, pp. 161-188.

VILLARROEL, C. (1996). “Entrevista por Morelia Jiménez y Yuraima Maleno”. Revista de Pedagogía, Vol. 17, No 48, octubre-diciembre, pp. 48-52.

VILLARRoEL, C. (1990). La universidad y su productividad académica. Crítica y perspectiva. Caracas, Dolvia.

WOOD, L. AND KRoGER, R. (2010). Doing discourse analysis. Methods for studying action in talk and text. Thousand oaks, CA, Sage.

WORLD BANK, THE (2002). Constructing knowledge societies: new challenges for tertiary education. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank.

Comunicación científica en Latinoamérica: Desaparición temporal de una revista especializada universitaria venezolana

Descargas

Publicado

03-05-2013

Cómo citar

Blanco, C. E. (2013). Comunicación científica en Latinoamérica: Desaparición temporal de una revista especializada universitaria venezolana. Revista Punto Cero, 18(26), 19–32. https://doi.org/10.35319/puntocero.201326141