Algunas aproximaciones semióticas peirceanas al aprendizaje en organizaciones: Análisis en un museo-caso
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201428125Palabras clave:
Aprendizaje Organizacional, Museos, Peirce, Semiótica, SignoResumen
En el trabajo abordamos procesos de aprendizaje generados al interior de una organización-museo. Proponemos conceptualizar esos procesos en el marco de las operaciones intervinientes en las relaciones lógicas entre las entidades del signo peirceano, desde una perspectiva cognitiva. Desde esta propuesta teórica analizamos entrevistas realizadas al personal del museo-caso, con operaciones propias de la semiótica simbólica. Así, el concepto de “aprendizaje” es puesto en relación con otros conceptos vinculados o contrastantes, de acuerdo a la interpretación de los entrevistados. De esta manera logramos evidenciar algunas necesidades internas de la organización, y también visualizamos la forma en la que las diferentes actividades organizacionales generan procesos de aprendizaje específicos, como sucede con la museografía.
Citas
ALDEROQUI, Silvia y PEDERSOLI, Constanza (2011). La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Paidós.
DUJOVNE, marta (1995). Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
GONZÁLEZ PÉREZ, Carlos Federico (2013). Aplicaciones de la semiótica peirceana al estudio de la comunicación interna organizacional. El caso de las relaciones entre los procesos de comunicación formal e informal en el Museo de La Plata. Tesis de Doctorado en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26464 (Consultado en marzo de 2014)
LAUMONIER, Isabel (1993). Museo y sociedad. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
LEVI, Ronald (1952). Peirce’s theory of learning. Educational Theory, Vol 2; 151-176, Illinois.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (1998). Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y contrastantes. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, N°7; 233- 253, madrid.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2003). Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos. A Coruña, Edicios do Castro.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba, Comunicarte.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2011). La producción de conocimiento en la universidad de la calles. Un proyecto de investigación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, mayo, No.39: 19-31, Jujuy.
MARTY, Robert (1998) 76 définitions du Signe par C. S. Pierce. <http://perso.numericable.fr/robert.mart> (Consultado en marzo de 2014)
PEIRCE, Charles Sanders (1931–1958). Collected papers (Vols. 1–6, C. Hartshorne & P. Weiss, Eds., Vols. 7–8, A. W. Burks, Ed.). Cambridge, mA, Harvard University Press. (Citados como CP)
PEIRCE, Charles Sanders (ed. y traduc. de Sara Barrena) (2010). El amor evolutivo. Barcelona, marbot Ediciones.
PEIRCE, Charles Sanders (ed. de Nathan Houser y Christian Kloesel) (2012). Obra filosófica reunida (1893-1913). Tomo II. méxico, Fondo de Cultura Económica.
SANTACANA mESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, Núria (Coord.) (2007). Museografía didáctica. Barcelona, Ariel.
SEMETSKY, Inna (2005). Peirce and Education: An introduction. Educational Philosophy and Theory, 37: 153–156, Australasia.
SEMETSKY, Inna (Ed.) (2008). Nomadic education. Variations on a Theme by Deleuze and Guattari. Rotterdam, Sense Publishers.
SHORT, Thomas (2007). Peirce’s Theory of Signs. Cambridge, Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.