Estado epistemológico de la Comunicación: Posibilidades de su territorialidad como campo
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201429117Palabras clave:
Historia, Epistemología, Institucionalización de la ComunicaciónResumen
El presente ensayo referencia las diversas posturas en torno al estatus disciplinar de la Comunicación proponiendo siete planteos, tanto desde la perspectiva epistemológica como a partir de su institucionalización. Las porosas fronteras de la Comunicación como territorio de conocimiento permiten ubicar historicidades caracterizadas por tensiones, diálogos y confrontaciones que se contemplan como apuestas epistemológicas, lo que también posibilita rupturas en los espacios epistemológicos y en los político-institucionales ante los escenarios futuros del campo.
Citas
BOURDIEU, Pierre (2007). El sentido práctico. España. Siglo XXI Editores
CAPPARELLI, Sergio; STUMPF, Ida Regina (2001). El campo académico de la Comunicación (59-73) en Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Primera Edición. México. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
CRAIG R, (1999). Communication theory as a field. Communication theory. 9:2.119- 161.University of Munich.
EMMANUELLI, Paulina (1999). Investigación de la comunicación en Argentina - Reflexiones sobre la investigación crítica. Ámbitos Revista internacional de Comunicación. No.2:5-21. Universidad de Sevilla.
FUENTES, Raúl (1991). La institucionalización de la comunicación como ciencia social en México. Algunos aportes teóricos para su investigación. Comunicación y Sociedad. Núm. 13: 25-6.
FUENTES, Raúl (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México. CONEICC Editorial
FUENTES, Raúl (1996). La investigación de la comunicación en México: sistematización documental 1986-1994. Jalisco. ITESO- Universidad de Guadalajara
FUENTES, Raúl (1998). La emergencia de un campo académico: Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de comunicación en México. Guadalajara. Universidad de (Originalmente, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales)
FUENTES, Raúl (2002) Comunicación, cultura y sociedad: fundamentos conceptuales de la postdisciplinariedad, en N.P. Maldonado R. (coord.) Horizontes comunicativos en México. Estudios Críticos. México. AMIC.
GALINDO, Jesús (2005). Hacia una Comunicología posible. México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
GALINDO, Jesús (Coord., 2008).Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible. India. McGraw Hill Edit.
GIMÉNEZ, Gilberto (2009). Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones Epistemológicas. IV Coloquio Internacional de Cibercultur@y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local: Discurso y Representaciones Sociales. México. UNAM
KARAM, Tanius (2007). Epistemología y comunicación. Notas para un debate. Andamios: Revista de investigación social. No 7: 97-124. Ciudad de México.
LEÓN DUARTE, Gustavo (2002). Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina: Situación actual. Ámbitos: Revista internacional de comunicación. No 7-8:19-47. Sevilla
LEÓN DUARTE, Gustavo (2006). Sobre la institucionalización del campo académico de la Comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en Comunicación. Tesis doctoral. Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona.
LÓPEZ, Felipe (1989). Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación. Primera Edición. México. Edit. Trillas, S.A
LOZANO, Jose Carlos (2005). La comunicación en México: diagnóstico, balances y retos, México ITESM.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1984). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Revista signo y pensamiento. Vol.III. No.5:17-24. Bogotá. Facultad de Comunicación Social Universidad Javeriana.
MORAGAS, Miquel (2000). Las Facultades de Comunicación en el umbral de la era Internet. Revista Latinoamérica de Comunicación Chasqui. No.72. Quito, Ecuador.
OLMEDO, Gisela (2007). Interrogantes acerca del estatuto epistemológico de la Comunicación Social. Acercamiento a caminos opuestos. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo.
PIÑUEL REIGADA, José Luis (2009). Comunicación como objeto científico de estudio, campo de análisis y discusión científica. Revista Contratexto Digital. No. 18:1-22. Universidad de Lima.
PEREIRA, José Miguel (2005). Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Revista Investigación y Desarrollo. Vol. 13:412-441. Universidad del Norte, Colombia
RIZO, Martha (2009). La comunicación, ¿ciencia u objeto de estudio? Reflexiones en torno a la posibilidad de una ciencia general de la comunicación. Ponencia presentada en el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. La Habana.
SAINTOUT, Florencia (2008). Los estudios socioculturales y la comunicación: un mapa desplazado. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Vol. 1:144- 153. ALAIC
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique (2002). La investigación latinoamericana en Comunicación y su entorno social. Notas para una agenda. Diálogos de la Comunicación. No.64:24-36.Lima
SCHMUCLER, Héctor (1984). Un proyecto de Comunicación y Cultura. Revista de Comunicación y cultura.Vol.12. México.
SCHMUCLER, Héctor (1997). Memoria de la Comunicación. Buenos Aires. Edit. Biblos.
STANGE MARCUS, Hans (2007). La voluntad de la investigación: hacia una reformulación de la pregunta crítica en Comunicaciones. Diálogos de la comunicación. No 75. Lima
TORRICO, ERICK (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Primera Edición. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.
TORRICO, Erick (2007). Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. Revista Punto Cero. Universidad Católica Boliviana. No14:41-48. Cochabamba.
TORRICO, Erick (2011) Mirar a la comunicación desde la crisis. Revista Comunicación. No 155: 43-46. Centro Gumilla. Caracas.
TORRICO, Erick (2012).Seminario doctoral Las vicisitudes teóricas de la Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
VALERO, Ángel (2008). El giro político de la epistemología. España. Editorial Biblioteca Nueva.
VASSALLO. María Immacolata (2001). Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la comunicación en Vasallo, Fuentes (comps.) Comunicación: Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara. ITESO/UAA/U.
VASALLO, María Immacolata (2003) Investigación en Comunicación. Formulación de un modelo metodológico. Mexico. Grupo Editorial Esfinge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.