Vínculos entre la percepción de los jóvenes de 17 a 22 años, sobre los ideales de belleza mostrados en las redes sociales Instagram/Tik Tok y la incidencia en la creación de su contenido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202347102

Palabras clave:

Consumo, redes sociales , filtros, estereotipos , jóvenes

Resumen

La investigación surge a partir de la observación de las redes sociales Instagram/TikTok, y como gran cantidad de contenido está basado específicamente en el físico, mostrando cientos de características de ideales de belleza. Estos fueron impuestos en la sociedad desde hace años, actualmente se cree que han cambiado o desaparecido. De este modo, se plantea el objetivo general que es: establecer los vínculos entre la percepción de los jóvenes de 17 a 22 años, sobre los ideales de belleza mostrados en las redes elegidas y su incidencia en la construcción de contenido dentro de estas. Siguiendo una metodología mixta, se realizan encuestas, entrevistas y análisis de contenido. Esta investigación encuentra que los jóvenes consumen ideales de belleza, dentro de las aplicaciones estudiadas, normalizan y adaptan contenido que producen, además perciben estos estereotipos como suyos, cuando en realidad llevan siglos en la sociedad.

Biografía del autor/a

Ana Elena Ortuño Sepúlveda, Universidad Católica Boliviana

Licenciada en Comunicación Social Asistente Administrativa y Comunity Manager Fábrica textil Manos del Oeste, Buenos Aires.

Citas

Aranda, D., Sánchez Navarro, J., Tabernero, C., & Tubella, I. (2010). Los jóvenes del siglo XXI: prácticas comunicativas y consumo cultural. Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 «Comunicación y desarrollo en la era digital», 20.

De La Hera, a. (2021, septiembre 23). Historia de Tik Tok: Nacimiento y evolución de la red social a la que todos quieren imitar. Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce. https://marketing4ecommerce.net/historia-de-tiktok-que-es/

Durán, M., & Cabecinhas, R. (2014). Actitudes y estereotipos sociales en la comunicación. Aspectos psicosociales de la comunicación, 2014, ISBN 978-84-368-3133-7, págs. 43-54, 43-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7847896

Durán, R., Gómez, A., & Sánchez, M. E. (2017). Guía didáctica para la elaboración de trabajos académicos.

Fernández, R. (2020). Instagram: Número de usuarios mensuales mundiales 2018-2023. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1038171/numero-de-usuarios-activos-mensuales-deinstagram-en-el-mundo/

Fernández, R. (2022, mayo 4). Redes sociales con más usuarios del mundo. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-por-numero-deusuarios/

Gómez-Aguilar, M., Roses-Campos, S., & Farias-Batlle, P. (2012). The Academic Use of Social Networks among University Students. Comunicar, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

Guardia, M. (2017). La investigación de procesos interactivos (2°).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.

Hinestroza Köppel, S., & Navarro Posada, D. (2013). Diseño sobre el cuerpo: Estudio de caso sobre las tipologías del cuerpo femenino, aplicado en la ropa interior [DoctoralThesis]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/785

Lezama Reyes, C. A. (2022). Impacto de las redes sociales en los trastornos de alimentación. http://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-216/

Lippmann, W. (1997). Public opinion. Transaction Publishers.

Maella, I. (2020). Sobreexposición de menores en redes sociales: Youtube, Instagram y Tik Tok como plataformas de riesgo. - Repositorio Institucional de Documentos [Facultad de Filosofía y Letras / Periodismo, Universidad Zaragoza.]. https://zaguan.unizar.es/record/97735#

Méndez, A. I. (2007). Metodologías y técnicas de investigación aplicadas a la comunicación.114.

Peralta Fernanda. (2015). Ideología dominante. Academia.edu. https://www.academia.edu/23261156/Ideologia_dominante

Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Departamento de Sociología IV Facultad de CC. de la Información Universidad Complutense de Madrid Ciudad Universitaria, s/n. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Quispe Villanueva, S. L. Q. (2015). Percepciones sobre estereotipos de belleza corporal de jóvenes migrantes de segunda generación que asisten a gimnasios de la 1 ciudad de el alto – distrito. 145. 145.

Salinas Ressini, D. F. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero, 16(23), 18-24.

Smith, K. (2019, enero 20). 50 Incredible Instagram Statistics You Need to Know. Brandwatch. https://www.brandwatch.com/blog/instagram-stats/

Torres, A. (2018). El ideal de belleza femenino en Instagram: Una reflexión personal desde la ilustración. https://riunet.upv.es/handle/10251/110150

Umberto Eco. (2010). Historia de la belleza. https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/04/eco-umberto-historia-de-la-belleza.pdf

Links between the perception of young people aged 17 to 22, on the beauty ideals shown on the social networks instagram/tik tok and the impact on the creation of their content

Descargas

Publicado

01-12-2023

Cómo citar

Ortuño Sepúlveda, A. E. (2023). Vínculos entre la percepción de los jóvenes de 17 a 22 años, sobre los ideales de belleza mostrados en las redes sociales Instagram/Tik Tok y la incidencia en la creación de su contenido. Revista Punto Cero, 28(47), 9–23. https://doi.org/10.35319/puntocero.202347102