Under siege: the press Argentina during the government of Isabel Peron (1974- 1976)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201531100

Keywords:

Press, Argentina, Isabel Perón, Military Dictatorship, Freedom of Press, Censorchip

Abstract

This article describes the situation of the argentinian press during the Peronist government of Maria Estela “Isabel” Martinez de Peron (1974-1976), during which the repressive mechanisms of the state will be deepened to stifle political opposition sectors, which included a deliberate tendency to limit press freedom through sanctions, regulations or closures. In turn, the growth of political violence by armed political organizations of the left and right wing armed groups consolidated an extremely difficult reality for journalists. Given the authoritarian practice of government censorship and advanced, the media were positioned very critically against the national government, highlighting its contradictions, highlighting the inability of the president to dominate the political situation and amplifying the negative data that had emerged from national political and economic reality. Finally, the press Argentina will expose his animosity towards the government to approve in early 1976 military coup as a viable solution to the national crisis.

Author Biography

Marcelo Borrelli, Universidad de Buenos Aires

Argentino. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

References

AVELLANEDA, Andrés (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960- 1983/1. Buenos Aires: CEAL.

BORRELLI, Marcelo (2016). Por una dictadura desarrollista: Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz (1976-1981). Buenos Aires: Biblos (en prensa).

– (2011). Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983), Perspectivas de la comunicación, Vol.4., No1, septiembre: pp. 24-41, Temuco.

BORRELLI, Marcelo y SABORIDO (Coords.) (2014). Dossier: la prensa gráfica y los golpes de Estado en la Argentina del siglo XX, Cuadernos de H Ideas, vol. 8, no 8, diciembre 2014. La Plata.

CARNEVALE, Susana (1999). La patria periodística. Buenos Aires: Colihue.

DE RIZ, Liliana (1986). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos Aires: Hyspamerica

DE RÚSSOVICH, rosa María y LACrOIX, María Luisa (1986). Los grandes diarios. En Pablo MENDELEVICH, rosa María B. de rÚSSOVICH, María Luisa LACrOIX y Jorge rIVErA, Crónicas del periodismo. Buenos Aires: Cuadernos de historia popular argentina.

DI TELLA, Guido (1985). Perón-Perón. 1973- 1976. Buenos Aires: Hyspamérica

DÍAZ, César Luis (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.

DÍAZ, César Luis, GIMÉNEZ, Mario, PASSArO, María (2002). “La Nación y la construcción del ‘gran cambio’. Los editoriales de marzo de 1976”, en DÍAZ, César, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.

DÍAZ, César Luis y PASSArO, María (2002). “Los enemigos de siempre: la oposición periodística de La Prensa al gobierno peronista en marzo de 1976”, en DÍAZ, César, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.

DÍAZ, César Luis y GIMÉNEZ, Mario, (2002). “Titulares que golpearon. Las primeras planas de La razón de marzo de 1976”, en DÍAZ, César, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.

ESQUIVADA, Gabriela (2009). Noticias de los Montoneros. Buenos Aires: Sudamericana.

FORD, Aníbal y RIVERA, Jorge (1987). Los medios masivos de comunicación en la Argentina. En Aníbal FORD, Jorge RIVERA y Eduardo ROMANO, comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa.

FRANCO, Marina (2012) Un enemigo para la nación. Buenos Aires: Planeta.

GARCÍA, Héctor Ricardo (2012). La culpa la tuve yo. Buenos Aires: Planeta.

GRAHAM-YOOLL, Andrew (1975). “El periodismo”, Redacción, diciembre de 1975, p. 73.

–(1985). Retrato de un exilio. Buenos Aires: Sudamericana.

IGAL, Diego (2013). Humor Registrado: nacimiento, auge y caída de la revista que superó apenas la mediocridad general. Buenos Aires: Marea.

ITZCOVITZ, Victoria (1985). Estilo de gobierno y crisis política (1973-1976). Buenos Aires: CEAL.

KANDEL, Pablo y MONTEVErDE, Mario (1976). Entorno y caída. Buenos Aires: Planeta.

NADRA, Giselle y NADrA, Yamilé (2011). Montoneros: ideología y política en El descamisado. Buenos Aires: Corregidor.

NOVARO, Marcos y PALErMO, Vicente (2003). La Dictadura Militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.

MACEYrA, Horacio (1983). Las presidencias peronistas. Cámpora/Perón/Isabel. Buenos Aires: CEAL.

MAGGIO, Marcelo (2012). Diario El Mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica El río Suena.

MOCHKOFSKY, Graciela (2004). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires: Debolsillo.

PANELLA, Claudio (2006). La Prensa y el peronismo. De la Revolución Libertadora a Carlos Menem. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

POSTOLSKI, Glen y MArINO, Santiago (2005). relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En Guillermo MASTrINI (editor), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La crujía.

RUIZ, Fernando (2001). Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977. Buenos Aires: Perfil Libros.

SÁENZ QUESADA, M. (2003). Isabel Perón. La Argentina en los años de María Estela Martínez. Buenos Aires: Planeta.

SCHINDEL, Estela (2012). La desaparición a diario. Sociedad, prensa y dictadura (1975- 1978). Villa María: Eduvim.

SERVETTO, Alicia y PAIArO, Melisa (2013). “Violencia y represión: los discursos de María Estela Martínez de Perón (1974- 1976)”, Anos 90, Porto Alegre, v. 20, n. 38, p. 253-283, diciembre.

SIDICARO, Ricardo (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana.

SIVAK, Martín (2013). Clarín. Una historia. Buenos Aires: Planeta.

SVAMPA, Maristella (2007). El populismo posible y sus actores, 1973-1976. En Daniel James (director), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976).

ULANOVSKY, Carlos (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Buenos Aires: Emecé.

VITALE, Alejandra (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976). Buenos Aires: Eudeba.

En asedio permanente: la prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)

Published

2015-12-04

How to Cite

Borrelli, M. (2015). Under siege: the press Argentina during the government of Isabel Peron (1974- 1976). Revista Punto Cero, 20(31), 75–86. https://doi.org/10.35319/puntocero.201531100