Dengue en la agenda pública argentina: Relatos institucionales sobre los brotes en la frontera Noroeste (2009-2013)

Autores/as

  • Laura Gottero Universidad Nacional de Lanús

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20153196

Palabras clave:

Dengue, Argentina, Frontera, Migraciones, Comunicación, Estado

Resumen

El presente trabajo aborda la caracterización de la zona de frontera norte de la Argentina en documentos oficiales enmarcados en la campaña contra el dengue, la que fue constituida como objetivo a partir del 2009 con el Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla. Así, se estudian en profundidad los rasgos discursivos de los folletos de comunicación publicados y difundidos por el Ministerio de Salud argentino en el lapso 2012-2014, destinados a la información sobre síntomas y modos de prevención del contagio de dengue. Aquí podrá observarse cómo la imagen de la frontera se constituye como un hito a partir del que se definen los diagnósticos, las narraciones sobre los brotes y la descripción de las soluciones más adecuadas, en desmedro de explicaciones más estructurales o profundas sobre la prevalencia del dengue en el país y la situación socioeconómica de las áreas más afectadas.

Biografía del autor/a

Laura Gottero, Universidad Nacional de Lanús

Argentina. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires - UBA), Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente trabaja como investigadora y docente del Centro de Justicia y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Lanús (CDHUNLa), Buenos Aires.

Citas

ALMEIDA FILHO, N. y rOUQUAYrOL, M. Z. (2008) Introducción a la epidemiología. Buenos Aires, Lugar Editorial.

BrEIHL, J. (2010) La epidemiología crítica: una nueva manera de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva; 6 (1), Buenos Aires.

BUCK, Carol; LLOPIS, Alvaro; NÁJErA, Ernesto; TErrIS, Milton (1998) El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud.

CHUIT, roberto (2000) El dengue, una realidad hoy. Boletín de la Asociación Nacional de Medicina, Volumen 78, primer semestre, Buenos Aires.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2010) Resultados del Censo 2010. Buenos Aires, INDEC.

MINISTErIO DE SALUD DE LA NACIóN (2013). Invasión. Buenos Aires, MSAL.

MINISTErIO DE SALUD DE LA NACIóN (2013). El mosquito Lito. Buenos Aires, MSAL.

MINISTErIO DE SALUD DE LA NACIóN (2009-2013). Materiales de comunicación. Buenos Aires, MSAL.

MINISTErIO DE SALUD DE LA NACIóN (2009). Boletín Epidemiológico Periódico. Buenos Aires, MSAL.

OrgANIZACIóN PANAMErICANA DE LA SALUD (2011) Actualización del dengue en las Américas. OPS.

OrTIZ, Zulma (2005) Las enfermedades de la pobreza desde la Epidemiología. revista Médicos Hoy, Confederación Médica Argentina, marzo, Buenos Aires.

OrTIZ, Z. e INSúA, I. (2003) Los meridianos de la pobreza y la enfermedad. El rol de la epidemiología en la medición de la vulnerabilidad social. Boletín de la Asociación Nacional de Medicina, Volumen 81, segundo semestre, Buenos Aires.

TARRAGONA, Sonia, MONTEVErDE, Malena, MArCHIOTTI, Silvia, CAPOrALE, Joaquín, PErEIrO Ana Cristina, PALACIOS Julio Maximiliano (2012) Dengue en la Argentina: un análisis económico del impacto de la epidemia de 2009. Salud Colectiva, 8 (2), Lanús.

Dengue en la agenda pública argentina: Relatos institucionales sobre los brotes en la frontera Noroeste (2009-2013)

Descargas

Publicado

04-12-2015

Cómo citar

Gottero, L. (2015). Dengue en la agenda pública argentina: Relatos institucionales sobre los brotes en la frontera Noroeste (2009-2013). Revista Punto Cero, 20(31), 21–34. https://doi.org/10.35319/puntocero.20153196