Ese pequeño gran espejo que fascina deformando El discurso de los medios masivos de comunicación, clausura y potencialidad.

Autores/as

  • Víctor Guzmán Universidad Nacional de Córdoba
  • María Candelaria Sgró Ruata Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Medios de comunicación masiva, discurso, democracia, poder simbólico

Resumen

Este trabajo propone reflexionar sobre el campo de los discursos de los medios de comunicación en nuestras sociedades. Después de brindar un panorama general sobre esta problemática se plantean algunas líneas de discusión en torno a por un lado, la dimensión de la clausura que el sistema medios dominante establece y, por el otro, la dimensión de la potencialidad que su democratización habilita.

Biografía del autor/a

Víctor Guzmán, Universidad Nacional de Córdoba

Argentino, licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Maestrante en Comunicación y Cultura Contemporánea en el Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Becario doctoral SeCyT en el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina

María Candelaria Sgró Ruata, Universidad Nacional de Córdoba

Argentina, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Maestrante en Sociología en el Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba

Citas

BOURDIEU, Pierre (1997) razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

– (2000) Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer.

– (2003) Cuestiones de Sociología. Segunda edición. Madrid, ISTMO.

CALETTI, Sergio (2007) Repensar el espacio de lo público. Un esbozo histórico para situar las relaciones entre medios, política y cultura. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación. (123): 195 – 252, Buenos Aires.

CHERESKY, Isidoro (1999) ¿Una nueva ciudadanía? En Quiroga, Horacio; VILLAVICENCIO, Susana y VERMEREN, patrice (comps.) Filosofía de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario, Homo Sapiens. (pp. 157-169)

CIHD (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) (2009) Informe Anual de la Comisión Interamericana 2008-2003. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. <http://www.cidh.org/relatoria/showarticle.asp?artID= 724&lID=2> (Consulta: 7/8/2010)

DE CERTEAU, Michel (1995) La Toma de la Palabra y otros escritos políticos. México, Universidad Iberoamericana - ITESO.

DERRIDA, Jacques (1992) El Otro Cabo. La democracia para otro día. Barcelona, Serbal.

– (2004) Estoy en guerra contra mi mismo. <http://www.jacquesderrida. com.ar/textos/lemonde.htm> (Consulta: 14/10/ 2009).

FITOUSSI, Jean Paul y ROSANVALLON, Pierre (2003) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manantial.

GUTIÉRREZ, Alicia (2002) Las Prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu.

Madrid, Tierradenadie.

HOPENHAYN, Martín (2004) Orden Mediático y Orden Cultural: Una ecuación en busca de Resolución. (Consulta: 2/9/ 2009).

LAZZARATO, Maurizio (2006) Políticas del acontecimiento. Buenos Aires, Ediciones Tinta Limón.

LEÓN DUARTE, Gustavo Adolfo (2006) Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

MARTÍN BARBERO, Jesús (2003) De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Quinta Edición. Bogotá, Andrés Bello.

MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín (2001) 50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. En QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando y SIERRA CABALLERO Francisco (eds.) globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y publicaciones. (p. 179-208).

– (dirs.) (2006) periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias

culturales en América latina. Buenos Aires, prometeo.

– (2008) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del siglo XXI. (Consulta: 7/4/2009)

MATA, María Cristina (1999) Radio: memorias de la recepción. Aproximaciones a la identidad de los sectores populares. En SUNKEL, Guillermo (coord.) El consumo cultural en

América Latina. Bogotá, Andrés Bello. (pp. 295-324)

– (2002) Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. Revista Dia-logos de la Comunicación (64): 64-75, Lima.

– (2006) Comunicación y ciudadanía. Problemas teóricos- políticos de su articulación. revista Fronteiras-Estudos Midiaticos. VIII: 5-15, Porto Alegre, Universidade do Vale do rio dos Sinos.

RANCIERE, Jacques (1999) La Democracia es fundamentalmente la igualdad. En Quiroga, Horacio; VILLAVICENCIO, Susana y VERMEREN, patrice (comps.) Filosofías de la

ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario, Homo Sapiens. (pp. 247-260)

SANToS, Boaventura de Sousa (2005) El milenio huérfano: ensayos para una nueva

cultura política. España, Trotta.

– (2010) Refundación del Estado en América Latina. Lima, IIDS-programa Democracia y

Transformación global.

VERÓN, Eliseo (2004). Fragmentos de un Tejido. Barcelona, gedisa.

Descargas

Publicado

29-10-2025

Cómo citar

Guzmán, V., & Sgró Ruata, M. C. (2025). Ese pequeño gran espejo que fascina deformando El discurso de los medios masivos de comunicación, clausura y potencialidad. Revista Punto Cero, 15(21), 73–81. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/295