y espectacularización en la noticia televisiva: La noticia exclusiva en el noticiero Telepaís Edición Central - Red UNITEL Cochabamba.
Palabras clave:
sensacionalismo, crónica roja, espectacularización, noticiero televisivo, noticia exclusivaResumen
El articulo presenta las características de la noticia exclusiva sobre el ciudadano común en el noticiero Telepaís Edición Central (Red UNITEL Cochabamba) para determinar el discurso informativo que posee. Estas características son desarrolladas a partir de las cinco notas que conforman la noticia exclusiva: la nota musicalizada, la nota desarrollo, la nota confrontación, la unidad móvil y la nota de seguimiento; cabe recalcar que la identificación de cada nota fue a partir de la investigación realizada. La imagen, el audio y el generador de caracteres fueron analizados en cada tipo de nota; habiendo obtenido información relevante para determinar las características de los protagonistas y fuentes de información de la noticia exclusiva, y también para establecer en qué grado la información puede ser llevada a sensacionalismo y la espectacularización.
Citas
ALSINA, Miguel Rodrigo (1989). La construcción de la noticia. España. Paidós.
ARCHONDO, Rafael (1991). Compadres al micrófono: La resurrección metropolitana del ayllu. La Paz, Hisbol
BAENA PAZ, Guillermina (1999). El discurso periodístico. Los géneros periodísticos hacia el siguiente milenio. México, Trillas.
BOLIVIA (1999). Ley 2026 Código de Niño, Niña y Adolescente, La Paz, Gaceta Oficial.
CHARAUDEAU, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. España, Gedisa.
DIJK, Teun A. Van (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. España, Paidós.
– (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. España, Paidós.
FARRÉ, Marcela (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián (2001). La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
GÁLVEZ V., José Luís et al. (2003). Sensacionalismo. Valores y jóvenes. El discurso y el consumo de dos periódicos bolivianos de crónica roja. La Paz, Fundación PIEB.
GONZÁLEZ REQUENA, Jesús (1988). El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad. España, Cátedra.
GONZALES TREVIÑO, Jorge Enrique (1994). Televisión y comunicación. Un enfoque teórico práctico. México, Alambra.
GONZALES yAKSIC, Carmen (2005). “Periodismo y periodistas de crónica roja”. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba.
GUARDIA CRESPO, Marcelo (1996). Paneo. Del informativo a la ficción. Cochabamba, Fojas G.
– (1999). “Preguntas sangrantes. Periódicos Sensacionalistas en Cochabamba”. En: Punto Cero, Departamento de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, 1999, número 5, Cochabamba.
– (2004). Grises. Entre el derecho a la información y la prensa sensacionalista. Cochabamba. Colegio de Comunicadores de Cochabamba.
ILDIS (2004). Antimanual del periodista boliviano. Bolivia, ILDIS.
LANGER, John (2000). La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las “otras noticias”. España, Paidós.
LEÑERO, Vicente; MARÍN, Carlos (1986). Manual de periodismo. Séptima Edición.
México, Grijalbo.
MARTINCHUK, Ernesto; MIENTA, Diego (2002). Televisión para periodistas. Un enfoque
práctico. Buenos Aires, La Crujía.
MELÉNDEZ CRESPO, Ana (2001). La TV no es como la pintan. Rutinas, moldes, discursos, programas y público. México, Trillas.
SCHÜTT, Paola (2007). “Telepaís Edición Central Cochabamba”. Red UNITEL Canal 13, Cochabamba (mayo y junio de 2007). Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba.
SOENGAS, Xosé (2003). El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Madrid, Laberinto Comunicación.
TORRICO, Erick (1989). Periodismo, apuntes teóricos – técnicos. La Paz, Andina.
– (1999). “El negocio sensacionalista en Bolivia. Una lógica empresarial que se impone”. En: Punto Cero, Departamento de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, 1999, número 5, Cochabamba.
VILCHES, Lorenzo (1989). Manipulación de la información televisiva. España, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.