Rasgos de la sociedad de la información

Autores/as

  • Henry Aníbal Angulo Serrano Tecnológico Boliviano Alemán.

Palabras clave:

Sociedad de la información, Nuevas Tecnologías de Información, Comunicación (NTIC)

Resumen

Es indudable que se está viviendo uno de los momentos más trascendentales en la historia mundial. Se vive una etapa en la que los avances tecnológicos son cada vez más veloces, y el valor que adquiere la tecnología es extraordinario. De hecho, es tal la importancia que se le ha dado que hay quienes la comparan con lo que supuso la electricidad en la era industrial. En este auge tecnológico emergen las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) que suponen e imponen una transformación sin precedentes en todos los ámbitos de la actividad humana, ya que han traído indiscutibles posibilidades de producción, emisión y acceso a información plural. Sin embargo, han surgido nuevas formas de exclusión social a grupos de personas que, por diversos motivos, no se ven beneficiados con esa información. El artículo identifica y analiza los rasgos esenciales del nuevo entorno comunicativo emergido con las NTIC, que propician la omnipresencia e instantaneidad de la información y, al mismo tiempo, la desigualdad y la desorientación.

Biografía del autor/a

Henry Aníbal Angulo Serrano, Tecnológico Boliviano Alemán.

Boliviano, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Director General de Nexocom S.R.L.} Consultora multimediática en comunicación. Docente de la Facultad de Comunicación del Tecnológico Boliviano Alemán.

Citas

ANDRADE, Francisco. (2009) “El tiempo, un recurso crítico”. Boletín Tress. [Web].

Disponible en: <http://www.tress.com.mx/boletin/ abril2003/ tiempo.htm>. [09/02/09].

ANDREW, Michael. (2009) “La nueva sociedad. El salto de una a otra”. [DVD-ROM]. Asunción, Gansel.

CASTELLS, Manuel.(1999) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red Vol. 1. Madrid, Alianza.

CASTELLS, Manuel. (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid, Plaza & Janés.

CIA WORLD FACTBOOK. (2007) “Usos de Internet. Datos mundiales”. Noticiasdot. [Web]. Disponible en: <http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2007/005/104/noticias/internetnumeros/internetnumeros-11.htm>. [21/11/07].

CMSI. (2004) “Declaración de principios. Construir la sociedad de la información”. International Telecommunications Union. [Web]. Disponible en: <http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/off icial /dop-es.htm>. [15/05/05].

EL MUNDO. (2005) “Adobe compró Macromedia”. Elmundo.es. [Web]. Disponible en: <http://www.elmundo.es/navegante/2005/04/18/empresas/ 1113812691.htm>. [21/06/05].

EL MUNDO. (2006) “Google acuerda la compra de YouTube por más de 1.300 millones de euros”. Elmundo.es. [Web]. Disponible en: < h t t p : / /www. e lmu n d o . e s / n a v e g a n t e/2006/10/09/tecnologia/ 1160426206.html>. [11/10/06].

EXENI, José Luís, (2002) “Retos y oportunidades de la sociedad de la información”. Crisbolivia. [Web]. Disponible en: . [03/01/03].

FLORES VIVAR, Jesús; y AGUADO, Guadalupe. (2005) Modelos de negocio en el ciberperiodismo. Madrid, Fragua.

JD POWER FORRESTER RESEARCH. (2007) “Usos de Internet”. Noticiasdot. [Web]. Disponible en: . [01/02/08].

KAPUŚCIŃSKI, Ryszard. (2003) Los cinco sentidos del periodista. Estar, ver, oír, compartir, pensar. México DF, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.

LESO, Robert. (2005) Un nuevo periodismo para una nueva sociedad. México DF, Gramal.

MARTINI, Stella. (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma.

MINIWATTS MARKETING GROUP. (2008a) “Evolución histórica del número de usuarios de Internet”. Éxito exportador. [Web]. Disponible en: <http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2 0 0 8 5 / 0 9 0 5 / 1 0 0 9 / n o t i c i a s / i n t e r n e t -numeros/internet-numeros-03.htm>. [17/06/08].

– (2008b) “Estadísticas mundiales de Internet”. Éxito exportador. [Web]. Disponible en: . [06/06/08].

NARVÁEZ, Ancízar. (2004) “La sociedad de la información o la utopía económica y cultural del neoliberalismo”. 70 años de periodismo y comunicación en América Latina. [CD-ROM]. Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata, ALAIC y otros.

PALACIOS, Adrián. (2009) “Multimedia”. [CDROM]. Boston, HG Professional.

PORTER, Thomas. (2009) “Multimedia, interactividad e hipermedialidad”. [CD-ROM]. Barcelona, Technology Education.

REIG, Ramón (2000). Periodismo de investigación. Realidades, falacias y deseos. Madrid, Libertarias-Prodhufi.

– (2004) Dioses y diablos mediáticos. Barcelona, Urano.

SANDOVAL, Teresa. (2009) “El periodista digital. Precariedad laboral y nuevas oportunidades”. Telos. [Web]. Disponible en: . [18/05/09].

STEVENS, Joseph. (2009) “Nuevas tecnologías”. [DVD-ROM]. Barcelona, Technology Education.

TORRICO, Erick. (2003) Conceptos y hechos de la sociedad informacional. Miradas desde y sobre Bolivia. La Paz, Universidad Andina Simón Bolívar.

TREJO, Raúl (2003) Apreciar y estudiar a los medios. Quimeras e insuficiencias en la era de la globalidad. En PASQUALI, Antonio y otros. Ciencias de la Comunicación y Sociedad. Un diálogo para la era digital. Santa Cruz, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

TREJO, Raúl. (2005) “La sociedad de la información”. Revista interamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. [Web]. Disponible en: <http://www.campusoei.org/revistactsi/ numero4/trejo.htm>. [18/11/05].

TULLOCH, Christopher; y PALACIO, Gorka. (2003) Nuevas tecnologías e información audiovisual digital. Bilbao, UPV-EHU.

WOLTON, Dominique. (2000) Internet ¿y después? Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

29-10-2025

Cómo citar

Angulo Serrano, H. A. (2025). Rasgos de la sociedad de la información. Revista Punto Cero, 15(21), 53–60. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/293