El Derecho a la Información dentro del Contexto Científico Boliviano

Autores/as

  • J. Gunnar Zapata Zurita Universidad Mayor de San Simón

Palabras clave:

Derecho a la información, investigación, legislación, periodismo

Resumen

El presente artículo intenta aproximarse a la Situación del Derecho a la Información en el contexto científico boliviano, aproximaciones necesarias por el vínculo entre la actividad científica y el ejercicio de este derecho; en la medida de que es imposible generar nuevos conocimientos si los investigadores no logran acceder a la información necesario para ello. El artículo parte de un conciso reporte de la inversión pública en actividades de investigación, ello con el propósito de identificar el nivel de importancia del Estado al ejercicio científico y el retorno a esta inversión en publicaciones. Posteriormente se presenta la situación del derecho a la información, comenzando por la comprensión de la población de su definición, vulneraciones a tal derecho, concluyendo con los aportes de la universidad boliviana, que incluye la prestigiosa Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Biografía del autor/a

J. Gunnar Zapata Zurita, Universidad Mayor de San Simón

Boliviano, docente Titular Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba

Citas

AGEJAS José y SERRANO Francisco (2002). Ética de la Comunicación y de la Información. Barcelona, Ariel.

CAMACHO Carlos (2007). Cultura de Transparencia: El derecho humano a la Información en el Desarrollo de la Ciudadanía Comunicativa en Bolivia. La Paz, Hebrón.

CEUB - Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2003). Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2003-2007. La Paz, CEUB.

CPC - Centro Para Programas de Comunicación – Proyecto Comunicación con Derechos (2007). Miradas y Voces Ciudadanas: Sondeo de opinión sobre los derechos a la información y los medios masivos en Bolivia. La Paz, CPC.

DAZA Ramón, PADILLA alvaro y TEZANOS Justy (2003). Universidad: Experiencias y Desafíos en la Diversidad. Cochabamba, Etreus.

IUIOG - Instituto Universitario Ortega y Gasset (1998). La Reforma de la Universidad en

Bolivia. Bogotá, IUOG.

HERRERA Karina (2007). Percepciones y situaciones acerca de la libertad de prensa, censura y ética periodística en Bolivia. Una mirada desde sus actores. 2° Edición. La Paz, aRU.

MAYORGA Fernando (Coord.). Estados de la Investigación Cochabamba. Cochabamba, ASDI – UMSS, CESU, PIEB.

MINEDU- Ministerio de Educación y Cultura (2003). Para Abrir el Diálogo: Estrategia educativa en Bolivia 2004-2015. La Paz: MINEDU.

PICYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2008). Estado de la Ciencia. Buenos aires, RICYT.

RODRIGUEZ Gustavo, WEISE Crista (2006). Educación Superior Universitaria en Bolivia. Cochabamba. IESALC, UNESCO.

ROOSTA Manigeh, SUAREZ Leandro, RODRIGUEZ Jorge (2005). Bolivia: Diagnóstico Nacional de las Políticas de Investigación en las Universidades. Santa Cruz, IESALC- UNESCO.

Descargas

Publicado

29-10-2025

Cómo citar

Zapata Zurita, J. G. (2025). El Derecho a la Información dentro del Contexto Científico Boliviano. Revista Punto Cero, 15(21), 43–52. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/292