Discursos y prácticas de exclusión en los jóvenes de élite cochabambina a partir del 11 de enero de 2007
Palabras clave:
Exclusión, imaginarios del miedo, Negación del otro, identidadResumen
A partir de los enfrentamientos del 11 de enero de 2007, los jóvenes cochabambinos han adquirido un sin fin de prácticas y discursos de tipo excluyente con respecto a los sectores populares. Esta exclusión deviene en racismo, a modo de diferenciación y división a través de los diversos espacios sociales, adoptados por los jóvenes como escenarios de distinción que mantienen la separación entre ambos sectores sociales. Existe discriminación y negación del "otro" expresados en los distintos productos comunicacionales utilizados por dichos jóvenes, a través de los cuales manejan un discurso político ciertamente contradictorio y a partir del cual se crearon imaginarios negativos sobre los sectores populares. Los jóvenes han formado "guetos voluntarios" para mantener la seguridad y especialmente para separarlos de los "otros", han llegado al límite de no solamente excluir, sino también tener el deseo de aniquilar.
Citas
BAUMANN, zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires. Siglo XXI.
BERMÚdEz, Emilia (2002). “Malls consumo cultural y representación de identidades juveniles en Maracaibo”, en: (25/08/07).
BOURdIEU, Pierre (1989). “El espacio social y la génesis de las clases”, en: Estudios sobre las culturas, Nº 7, Colima.
CERBINO, Mauro (s.f.) Imaginarios de conflictividad juvenil en Ecuador, en: < http:// mai ldif.nl.gob.mx/ dif/ponencias/dOMINGO%20-10/ MESA%20dE% 20TRABAJO_01/01_ P A N d I L L E R I O S M O % 2 0 Y %20MARAS/Mauro% 20Cerbino.pdf> (01/05/07).
– (2004). Pandillas juveniles. Cultura y conflicto de la calle. Quito. El conejo.
GARCÍA-CANCLINI, Néstor (2005). “El consumo sirve para pensar”, en: (05/05/07).
HOPENHAYN, Martín (2002). “El reto de las identidades y la multiculturalidad”, en: (25/02/07).
JELIN, Elizabeth (s.f.). “Exclusión, memorias y luchas políticas”, en: < h t t p : / / w w w. r e d . o r g . v e / view/docs/jelincl1.pdf> (28/06/07).
LÓPEz, Alex; JEMIO, Ronal; EdWIN, Chuquimia (2003). Jailones. En torno a la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña. La Paz. PIEB.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Santafé de Bogotá Convenio Andrés Bello, 5ª Ed.
MAYORGA, Antonio (2008). “La política como deseo y aniquilamiento del otro”, en: Atar a la rata. Cochabamba, año 5, Nº 24.
PÉREz TAPIAS, “¿Identidades José sin (2000). fronteras? Identidades particulares y derechos humanos universales”, en: GÓMEz GARCÍA, Pedro. Las ilusiones de la identidad. Madrid. Ediciones Cátedra.
REGUILLO, Rossana (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Jalisco. ITESO, 2ª Ed.
– (1997). “Jóvenes: la construcción del enemigo”, en: http://www. comunica. org/chasqui/reguillo.htm> (25/03/07).
– (2000a) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá. Norma. ISSN 1815-0276
– (2000b) “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”, en: (01/05/07).
SILVA, Armando (1997). Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana. Bogotá. Tercer Mundo Editores, 3ª Ed.
TOdOROV, Tzvetan (2000). Nosotros y los otros. México, 2ª Ed. Siglo XXI.
TÓRREz, Yuri (2007). “El discurso del mestizaje hecho trizas”, en: Para no acostumbrarse. Cuaderno de análisis y opinión Nº 4. Cochabamba. Verbo divino.
TÓRREz, Yuri y otros (2003). Los jóvenes en la democracia. La cultura política de la juventud cochabambina. La Paz, PIEB.
TOURAINE, Alan (1999). ¿Podremos vivir juntos? México. Fondo de Cultura Económica, 4ª Ed.
VAN dIJK, Teun A. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona. Gedisa. 23. WIEVIORKA, Michel (2002). El racismo. Una introducción. La Paz. Plural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.