Teorías sobre montaje audiovisual

Autores/as

  • Rocío Delgadillo Velasco Universidad Catolica Boliviana

Palabras clave:

Montaje y edición audiovisual, teoría cinematográfica

Resumen

Este artículo es una síntesis del trabajo de grado homónimo defendido el año 2010. En él se analiza y confronta diferentes propuestas teórico-tecnológicas en el área de montaje audiovisual (o edición audiovisual). Entre estas propuestas se incluyen planteamientos narrativos, conceptuales, estéticos, retóricos y semiológicos de diferentes autores. El montaje audiovisual se ha desarrollado progresivamente desde la creación del cinematógrafo. Las propuestas teóricas sobre montaje se supeditan tanto a los nuevos descubrimientos técnicos como a la aparición o generación de tendencias estéticas y/o coyunturas históricas. "Lo audiovisual" es un producto y concepto de la modernidad. En el artículo se propone que el montaje es la etapa creativa en la que se consolida el mensaje audiovisual, una característica que permite distinguir al mismo como una etapa hegemónica en el proceso de creación audiovisual.

Biografía del autor/a

Rocío Delgadillo Velasco, Universidad Catolica Boliviana

Boliviana. Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, actualmente se encuentra realizando un curso de especialización en Animación Digital en la ciudad de  alamanca (España), mediante las Becas Femeninas de la Fundación Patiño. Miembro del colectivo audiovisual Efecto Doppler. La autora declara no tener conflicto de interés con las instituciones mencionadas en su artículo ni con la entidad editora de Punto Cero, la Universidad Católica Boliviana – Regional Cochabamba.

Citas

AUMONT, Jacques y otros (1989). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires. Paidós.

BORDWELL, David; Thompson, Kristin (2004). Arte cinematográfico. México. McGraw Hill.

BRECHT, Bertolt (1976). “El efecto del distanciamiento”, en: Escritos sobre teatro II.. Buenos Aires. Nueva Visión.

BUSTAMANTE, Enrique (coord.) (2004). “La industria Enfermedades cinematográfica. crónicas e incertidumbres ante el mercado digital”, en: Comunicación y Cultura en la era Digital. Barcelona. Gedisa.

DANCYNGER, Ken (1999). Técnicas de edición en cine y video. Gedisa. Barcelona.

DELEUZE, Gilles (1996). La imagen–tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona. Paidós.

DIMENT, javier (1962). “Conversación con Jean Luc Godard”, en: (02/03/06).

EISENSTEIN, Sergei (1999). La Forma del cine. México. Siglo XXI.

EISENSTEIN, Sergei (1997). El Sentido del cine. México. Siglo XXI. ISSN 1815-0276

ESPINAL, Luis (1982ª). Narrativa cinematográfica. Cuaderno de cine No 9. La Paz. Don Bosco.

ESPINAL, Luis (1982b). Historia del Cine. Primera parte. La Paz. Don Bosco.

FIGGIS, Mike (2008). El cine digital. Barcelona. Alba.

KELLY, Richard (2001). El título de este libro es Dogma 95. Barcelona. Alba.

MARTíN BARBERo, jesús (2003). “De las masas a la masa. Continuidad y rupturas en la era de los medios”, en: De los medios a las mediaciones. Bogotá. Convenio Andrés Bello.

OLABUENAGA, Teresa (1991). El discurso cinematográfico. Un acercamiento semiótico. México. Trillas.

PALACIoS, Manuel; ZUNZUNEGUI, Santos (1995). Historia general del Cine v.XII, el cine en la era audiovisual. Madrid. Cátedra.

PINEL, Vincent (2004). El montaje. El espacio y el tiempo del film. Barcelona. Paidós.

PUGA, Patricio (2004). “Lenguaje cinematográfico, lengua universal”, en: (02/03/06).

SÁNCHEZ, Rafael (2003). Montaje cinematográfico. Arte en movimiento. Buenos Aires. La Crujía.

TARKOVSKY, Andrei (1996). Esculpir en el tiempo. Madrid. RIALP.

VILLAIN, Dominique (1994). El Montaje. Madrid. Cátedra.

ZUBIAUR, Francisco Javier (2005). Historia del cine y otros medios audiovisuales. Navarra. EUNSA.

Teorías sobre montaje audiovisual

Descargas

Publicado

20-10-2025

Cómo citar

Delgadillo Velasco, R. (2025). Teorías sobre montaje audiovisual. Revista Punto Cero, 16(22), 69–77. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/281