Los simulacros tecnológicos y la re-significación identitaria virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20224527

Palabras clave:

Identitario, Representaciones Sociales, Cognitivamente, Imaginarios, Re-significación

Resumen

La transformación que ha llevado del homo faber que constituía lo material hacia un homo informaticus que se constituye en la virtualidad, da pie para estudiar un fenómeno identitario subyacente con rasgos policontexturales. Sin duda, las Representaciones Sociales (RRSS) permiten comprender esas expresiones que no son físicas, pero inciden cognitivamente en la conducta individual y colectiva de la sociedad contemporánea. Partiendo de lo anterior, surgen también distintas re- significaciones que moldean aspectos de la identidad que deben ser visibilizados desde la comprensión de los Imaginarios Sociales (IS). Por tanto, se tomarán a las RRSS/IS como referentes teóricos para explicar los trasfondos informáticos que conllevan al fenómeno de la re-significación identitaria.

Biografía del autor/a

Daniel Acacio Quintero Rodríguez, Universidad de Los Andes

Abogado e historiador de la ULA, actualmente efectuando estudios doctorales en Ciencias Humanas en la misma casa de estudios. Docente en el aŕea de Historia de las Ideas Políticas. Con más de diez años desarrollando estudios que involucran la imbricación tecnológica y social para conocer sus afectaciones en el ser humano. Asimismo, como investigador se ha especializado en temas vinculados a la Seguridad de la Información (en el plano Estratégico/Jurídico).

Citas

Bachélard, G. (1978). El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia. México: Fondo de Cultura Económica.

Baeza, M. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (No 1), p. 76-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780894.pdf

Baudrillard, J. (1991). La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Editorial Anagrama.

Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, (No 8-9), p. 27-40. Recuperado de http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf

Castoriadis, C.(1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, (No 35), p. 1-9. Recuperado de https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Castoriadis, C. (2008). Ventana al Caos. Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets Editores.

Carretero, Á. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno, (No 3), p. 87-101. Recuperado de https://www.academia.edu/download/30916083/8996-9077-1-PB.pdf

Coca, J. (2016). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (76), p. 41-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8069735

Gadamer, H. (2017). Verdad y Método I. España: Ediciones Sígueme.

Harmony Healthcare It. (2022). State of Gen Z Mental Health 2022. Recuperado de https://www.harmonyhit.com/state-of-gen-z-mental-health/

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Introducción y traducción de Juan José Sánchez. Valladolid: Editorial Trotta.

Huyssen, A. (2009). Natural rights, cultural rights, and the politics of memory. Emisférica, (No 2, Vol. 6). Recuperado de https://hemisphericinstitute.org/en/emisferica-62/6-2-essays/essay-natural-rights-cultural-rights-and-the-politics-of-memory.html

Huyssen, A. (2006). Después delagrandivisión.Modernismo,cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), p. 32-63. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Maffesoli, M. (2009). Iconologías. Nuestras idolatrías posmodernas. Barcelona: Ediciones Península.

Martínez, J. y Muñoz, D. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas humanística, (67), p. 207- 221. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a10.pdf

Merleau-Ponty, M.(1964). Signos. Barcelona: Seix Barral.

Molina, N. (2007). Discusiones acerca de laResignificaciónyConceptosAsociados. “ PATRIMONIO”: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 1(3), p. 39-63. Recuperado de http://www.mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S. A.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (1986). Psicologia Social, II. Paidós.

Paicheler, G. y Moscovici, S. (2008). Conformidad simulada y conversión. En Moscovici, S. (2008). Psicologia Social, 1. Paidós.

Pargas, L. y Rodríguez, L. (2018). Capítulo 9. Venezuela. “Tierra de Gracia”. En Aliaga, Felipe; Maric, María y Uribe, Cristhian (Editores) (2008). Imaginarios y Representaciones Sociales. Bogotá: Ediciones USTA.

Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista española de salud pública, (No 76), p. 373-380. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/editorial.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001

Perniola, M. (2009). La sociedad de los simulacros. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Perniola, M. (2010). Milagros y traumas de la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Pintos, J. (2003). El Metacódigo “Relevancia/Opacidad” En la Construcción Sistémica de las Realidades. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, (No 2, Vol. 2), p. 21- 34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/380/38020202.pdf

Rodríguez, R. (1993). El principio fenomenológico de evidencia y la hermenéutica contemporánea. Hermenéutica y subjetividad. Ensayos sobre Heidegger, Trotta.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores. Recuperado de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. (No 1, Vol. 6), p. 55- 80. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a03.pdf

Velázquez, O. (2013). Las Representaciones Sociales, Los Imaginarios Sociales y Urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Revista Académica de Investigación, (No 14), p. 1-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7330825

 Los simulacros tecnológicos y la re-significación identitaria virtual

Descargas

Publicado

31-12-2022

Cómo citar

Quintero Rodríguez, D. A. (2022). Los simulacros tecnológicos y la re-significación identitaria virtual. Revista Punto Cero, 27(45), 41–54. https://doi.org/10.35319/puntocero.20224527