Hacia una renovada relación con el lenguaje: La idea de concepto en Ortega como puente entre la pura nominación y la enunciación dentro del habla Heideggeriana
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.202244189Palabras clave:
Lenguaje, Comunicación, Heidegger, Ortega y GassetResumen
Este trabajo, intenta realizar un puente filosófico entre la concepción meramente instrumental del lenguaje y aquella concepción que entiende al habla desde un sentido mucho más esencial y originario. Desde las reflexiones filosóficas de Martin Heidegger y José Ortega y Gasset se propone un camino que permita generar una nueva relación con el lenguaje, y por ende con la comunicación en su sentido pleno. De esta forma, este trabajo intenta construir un enlace filosófico entre el lenguaje poético heideggeriano y un lenguaje instrumental construido a partir de éste, que incorpore el poder nominador del habla heideggeriana, pero que a la vez “descienda” ese poder ontológico a un nivel comunicativo. La idea orteguiana de “concepto”, servirá de base para construir este contacto y diálogo filosófico en torno al lenguaje.
Citas
Acevedo, J. (2013). Acerca del lenguaje y la comunicación entre los hombres, según Ortega y Gasset. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 9 (4), 350- 356.
Barral, F. (2004). Poesía como Lenguaje más propio del Pensamiento [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile.
Barral, F. (2004). Poesía como Lenguaje más propio del Pensamiento [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile.
Cruz, J. (2007). Ortega ante el lenguaje. Universidad de Navarra.
Gutiérrez Pozo, A. (2012). Filosofía y poesía en sentido postrágico: Ortega, Heidegger y Adorno. Kriterion, 125, 231-250. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-512X2012000100011
Heidegger, M. (1967). Sein und Zeit. Max Niemeyer Verlag.
Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (2000). GA 7. Vorträge und Aufsätze. Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (2001). Conferencias y artículos. Editorial del Serbal.
Heidegger, M. (2002). Serenidad. Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2015). De la esencia de la verdad. Herder.
Heidegger, M. (2017). Filosofía, Ciencia y Técnica. Editorial Universitaria S.A.
Leconte, M. (2015). El habla habla. El Heidegger del pensar onto-histórico y la pregunta por el origen de la significación lingüística. Areté, 27 (2), 267-278.
Martínez Silva, J. (2011). Heidegger y el lenguaje: posibilidades de superar la concepción instrumental impuesta por la técnica moderna [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile.
Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos. Alianza Editorial.
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras Completas 7. Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1965a). Obras Completas 8. Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1965b).Obras Completas 9. Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1966). Obras Completas 1. Revista de Occidente.
Rodríguez Gonzaléz, M. (1990). El pensador y el poeta. Sentidos del otro pensar, según Heidegger. Anales del Seminario de Metafísica de la Universidad Complutense de Madrid, 24, 27-46.
Rodríguez, R. (2006). Heidegger y la crisis de la época moderna. Editorial Síntesis S.A.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.