(Neo) nacionalismo y vida cotidiana. Migrantes bolivianos/as en la periferia de la ciudad de La Plata, Argentina

Autores/as

  • Federico Rodrigo Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201428126

Palabras clave:

Migración, Vida Cotidiana, Nacionalismo

Resumen

En el presente artículo buscamos señalar modos de construir (y reconstruir) la adscripción nacional no reconocida por la bibliografía sobre la temática. Así, remitiéndonos al trabajo de campo desarrollado por medio de una estrategia metodológica cualitativa que realizamos en una zona periférica de la ciudad de La Plata, damos cuenta de una bolivianidad que resulta significativa en la vida cotidiana con “paisanos/as”, y no así en los espacios de interacción inter-cultural. Entonces, el proceso de “incorporación migratorio” no sólo supone el ingreso (con diversos niveles de conflicto) a sistemas de relaciones y significados pre-instituidos, sino también la intervención sobre tales sistemas e incluso la generación de espacios asociados pero con características específicas. De esta manera, al colocar la pregunta acerca de las relaciones de poder en el centro de las preocupaciones por los modos en que los grupos sociales organizan simbólicamente la vida en común, nos inscribimos en el espacio teórico de la comunicación/cultura (Cf. SCHMUCLER, 1984) en el que la subjetividad y la vida cotidiana se reconocen como aspectos centrales de la conformación cultural (Cf. MARTÍN-BARBERO, 1987).

Biografía del autor/a

Federico Rodrigo, Universidad Nacional de La Plata

Argentino. Licenciado en Comunicación Social por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín y candidato a doctor por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Prof. Adjunto Ordinario de la cátedra de Comunicación y Recepción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral Tipo I del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET).

Citas

ANDERSON, Benedict (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México DF.

ARCHENTI, Adriana y RINGUELET, Roberto (1997) “Mundo de trabajo y mundo de vida: Migración, ocupación e identidaden el ámbito rural”, en Papeles de Trabajo, n° 6, Rosario.

BALÁN, Jorge (1990), “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, No 15-16. Buenos Aires.

BASCH, Linda; GLICK SCHILLER, Nina y SZANTON BLANC, Cristina (1994) Nations Unbound. Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nations- States. Gordon and Breach Publishers. Amsterdam.

BENENCIA, Roberto (1997) “De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianos en la periferia bonaerense”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, No 35.

“Bolivianización de la horticultura en la Argentina”.En GRIMSON, Alejandro y JELÍN, Elizabeth (comps). Migraciones Regionales hacia la Argentina. Diferencia, Desigualdad y Derechos. BuenosAires: Prometeo libros.

BENENCIA, Roberto y KARASIK, Gabriela (1994), “Bolivianos en Buenos Aires: Aspectos de su integración laboral y cultural”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 9, No 27, Buenos Aires.

CAGGIANO, Sergio (2005), Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.

CASARAvILLA, Diego (1999) Los laberintos de la exclusión. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

DANDLER, Jorge y MADEIRO, Carmen (1991) “Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: patrones e impacto en las áreas de envío” en PESSAR (comp) Fronteras permeables, Buenos Aires, Planeta.

DENZIN, Norman y LINCOLN, yvonna (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

GAVAZZO, Natalia (2004). “Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural”. En Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo No 4.

GLICK SCHILLER, Nina, ÇAĞLAR, Ayşe y GULDBRANDSEN, Thaddeus (2006) “Beyond the ethnic lens: locality, globality, and born-again incorporation”. En revista: American Ethnologist, vol. 33, No 4.

GRIMSON, Alejandro (1999), Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

(2000), “La migración boliviana en la Argentina. De la ciudadanía ausente a una mirada regional”. En libro: GRIMSON y PAZ SOLDÁN, Migrantes bolivianos en la Argentina y los Estados Unidos, Cuadernos de Futuro 7, La Paz.

HINOJOSA GORDONAVA, Alfonso (2010) Buscando la vida. Familias bolivianas trasnacionales en España. Buenos Aires: CLACSO

HINOJOSA GORDONAvA, Alfonso; PÉREZ CAUTIN, Liz y CORTEZ FRANCO, Guido (1999) Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino. La Paz, Bolivia: PIEB.

INDEC (2010). Censo Poblacional 2010. En web: http://www.censo2010.indec.gov.ar/index_cuadros.asp. Última revisión: 24/03/2014

KARASIK, Gabriela (2000) “Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana”. En libro: GRIMSON (comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.

LEVITT, Peggy y GLICK SCHILLER, Nina (2004), “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad”, en Migración y Desarrollo, México.

MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOvANI, Juan Ignacio (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Argentina, Editorial Cengage Learning.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili.

MARSHALL, Adriana y ORLANSKy, Dora (1983) “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980”, en Desarrollo Económico, v. 23, No 89. Buenos Aires.

MUGARZA, Susana (1985), “Presencia y ausencia boliviana en la ciudad de Buenos Aires”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 1, No1, Buenos Aires.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS OIM- CEMLA (2004). “Relevamiento y diagnóstico de las asociaciones de la comunidad boliviana en la Argentina”.

SALA, Gabriela (2000) "Mano de obra boliviana en el tabaco y la caña de azucar en jujuy, Argentina". en Estudios Migratorios Latinoamericanos, No 45, Buenos Aires.

SASSONE, María Susana (1988) “Migraciones laborales y cambio tecnológico. El caso de los bolivianos en El Ramal jujeño”, en Cuadernos de Antropología Social, n° 1, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

SCHMUCLER, Héctor. “Un proyecto de Comunicación/Cultura” en: Comunicación y Cultura N° 12, México: agosto de 1984

(Neo) nacionalismo y vida cotidiana. Migrantes bolivianos/as en la periferia de la ciudad de La Plata, Argentina

Descargas

Publicado

04-07-2014

Cómo citar

Rodrigo, F. (2014). (Neo) nacionalismo y vida cotidiana. Migrantes bolivianos/as en la periferia de la ciudad de La Plata, Argentina. Revista Punto Cero, 19(28), 25–32. https://doi.org/10.35319/puntocero.201428126