Uso de redes online y familias transnacionales en el norte de Chile: Desafíos para la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201428124Palabras clave:
Familia Transnacional, Redes Online, ComunicaciónResumen
El objetivo de este artículo es conocer cómo vivencian el proceso de separación las familias transnacionales que se establecen en el norte de Chile y cuál es papel que juegan las redes online para mantener la comunicación entre los familiares. La muestra estuvo compuesta por migrantes sudamericanos residentes en Chile, y profesionales que trabajan con población migrante. La técnica empleada fue la entrevista abierta de tipo semiestructurada. Los resultados señalan que las familias enfrentan complejas situaciones asociadas al dolor que implica la separación de los seres queridos y los esfuerzos que realizan las madres para atender a las necesidades de sus hijos a pesar de la distancia. Respecto al uso de las redes online, los informantes señalan que estas representan una gran ayuda para mantener una comunicación más continua. Pero que no implica necesariamente una mejora en la calidad del vínculo con sus familiares que quedaron en los países de origen, en tanto se trivializa el contacto. A su vez, la cotidianeidad de los contenidos revela la disipación de la carga afectiva que antes teñía de los procesos comunicativos
Citas
ACHOTEGUI, Joseba (2002). La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural. Barcelona, Ediciones Mayo.
CASTELLS, Manuel et al. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Madrid, Ariel-Fundación Telefónica.
CASTELLS, Manuel (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona, Areté.
CASTELLS, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad Red. Segunda edición. Madrid, Alianza Editorial.
CASTLES, Stephen y MILLER, Marcos (2004) La era de la migración: Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México, UAZ –INM
FALICOV, Celia (2007). “Working with Transnational Inmigrants: expanding meanings of family, community and cultura” en Family Process. No. 46, pp. 157-171.
FELICE, Magdalena (2013) "Perfiles de usuario: Usos y apropiaciones del teléfono celular en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires" en Revista Luciérnaga [En Linea] Ed. 9. 2013, Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, disponible en: http:www.politecnicojic.edu.edu.co/luciernaga9/pdf/usos_perfiles_espanol(si).pdf [Accesado el 15 de noviembre de 2013]
FERNANDEZ, Roberto (2006). “Investigación cualitativa y psicología social crítica en el Chile actual: Conocimientos situados y acción política” en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [En línea] Vol. 7, No. 4. 2006, disponible en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/163 [Accesado el 10 de Febrero de 2013]
HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette (1997). Latina Challenging Fronteras. New York, Routledge.
MARÍN, Jair (2012). Resiliencia escolar en niños hijos de inmigrantes residentes en el norte de Chile. Tesis de licenciatura. Chile, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá.
MARTÍN, Consuelo (2007) “Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales” en Aldea Mundo Universidad de los Andes. No. 11, pp. 55-66.
MARTÍNEZ, Jorge (2003). El encanto de los datos: sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002. Santiago de Chile, CELADE-CEPAL.
MINISTERIO DEL INTERIOR (2009). Informe anual de extranjería y migración gobierno del interior. Santiago de Chile.
OJEDA, Norma (2005). “Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones” en Migraciones Internacionales. No. 3, pp. 167-174.
PAVEZ, Iskra (2010). “Los derechos de las niñas y los niños peruanos en Chile: la infancia como un nuevo actor migratorio” en Revista Enfoques. No. 12, pp.27-51.
PEREZ, María Dolores (2008). “Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas” en Revista Española de Educación Comparada. No. 14, pp.137- 175.
SUÁREZ - OROZCO, Carola. y SUÁREZ - OROZCO, Marcelo (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, Morata.
TIJOUX, María Emilia (2013). “Niños (as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias” en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. No. 61, pp.83-104.
TORRICO, Erik (2003). Conceptos y hechos de la “Sociedad Informacional”. Miradas desde y sobre Bolivia. Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz.
VERA, José (2007). “Condiciones psicosociales de los niños y sus familias migrantes en los campos agrícolas del noreste de México” en Intercontinental de Psicología y Educación. No. 9, pp. 21- 48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.